Borrar
Petros Márkaris en una imagen promocional facilitada por Tusquets.
Petros Márkaris | Escritor: «La solidaridad está desapareciendo y se ha reemplazado por la indiferencia»
Petros Márkaris | Escritor

«La solidaridad está desapareciendo y se ha reemplazado por la indiferencia»

«La solidaridad está desapareciendo y se ha reemplazado por la indiferencia»

Teresa Flaño

San Sebastián

Sábado, 30 de abril 2022, 00:07

Durante el confinamiento, el griego Petros Márkaris ocupó las horas haciendo lo que mejor sabe, escribir. Fue una terapia para una época en la que el enfado se imponía a otras sensaciones. Fue su refugio. El resultado es 'Cuarentena' (Tusquets Editores), una serie de relatos. En dos de ellos aparece su comisario Jaritos, -protagonista de una quincena de sus libros-, que incluso resuelve un caso desde su casa y busca sospechosos entre rostros ocultos tras la mascarilla. Ahora, a sus 85 años, Márkaris se encuentra de gira por España para presentar este libro.

-¿Con todo el tiempo que tuvo durante el confinamiento por qué optó por un libro de relatos y no una novela completa sobre un caso?

-Los cuentos son solo una introducción, un calentamiento. Ahora también hay una novela. Ya se ha publicado en Grecia.

-Lo escribió durante el confinamiento y señala que le sirvió para ahuyentar el enfado que tenía. ¿Le afectó mucho la situación provocada por el covid?

-Mi vida durante la pandemia fue absolutamente diferente. Mantuve estrictamente mis horas de trabajo y nunca cambié mi horario diario. Mi problema fue por la noche. Estoy acostumbrado a salir y reunirme con amigos casi todas las noches. Con el encierro esto se volvió imposible y me hizo la vida inusual y difícil. Para los escritores que tienen una mirada permanente sobre la sociedad y la realidad social, es imposible distinguir entre el escritor y el ciudadano. Siempre es una combinación de ambos, lo que abre el camino a su creatividad. Durante ese tiempo terminé este libro de relatos, una novela y la segunda versión de una novela. Tuve la suerte de tener ideas durante ese tiempo.

-Decían que tras la crisis del covid íbamos a salir mejores. ¿Cómo cree que hemos salido?

-La respuesta fácil a su pregunta es que se trata de un optimismo infundado. La respuesta real es que después del covid está la guerra en Ucrania y la situación ahora es mucho peor incluso en comparación con el covid. A mí, como escritor, la pandemia me ha centrado más en los problemas sociales que en los políticos.

-En varios de sus libros, y también en 'Cuarentena', habla de la solidaridad entre los desfavorecidos. ¿Es una utopía o es real?

-Pertenezco a una generación para la cual el apoyo y la solidaridad con las clases pobres de la sociedad fue parte de nuestras vidas. Entonces, mi respuesta es que no es una utopía, es real. El problema es que en los tiempos modernos esta solidaridad está desapareciendo rápidamente y está siendo reemplazada por la indiferencia. Este es el resultado del cambio para peor en las sociedades modernas.

-En España están saliendo casos de comisionistas que se aprovecharon de la situación para vender mascarillas a precios muy elevados. ¿Sucedió lo mismo en Grecia?

-Desgraciadamente no ocurrió sólo en España o en Grecia. Sucedió lo mismo en casi todos los países europeos. Esta es una consecuencia de que en estos tiempos, para muchos la ganancia es el único valor que importa.

-Es muy crítico con las redes sociales. ¿El confinamiento nos ha convertido en más dependientes de ellas?

-Creo que sí. Después, la guerra en Ucrania ha empeorado aún más las cosas. Son un lugar para la manipulación y la mentira.

-En 'Cuarentena' refleja que los más vulnerables son siempre los que más sufren las crisis. Tras el covid ahora llega otra crisis económica derivada de la guerra de Ucrania. ¿Vuelven a ser los más afectados?

-Definitivamente sí. Aquellos que son los más vulnerables también están pagando el precio más alto. Los políticos de Europa están muy orgullosos de su apoyo a Ucrania. Al mismo tiempo, son casi indiferentes al alto precio que paga la sociedad y en particular las clases de menores ingresos.

-¿En Europa somos unos hipócritas al tratar de diferente forma al refugiado ucraniano/blanco que al subsahariano/negro?

-Desde nuestra perspectiva europea, los blancos son familia, los negros y los refugiados de países musulmanes son los extraños. Es una pena, pero no es nuevo.

-Le Pen en Francia cada vez tiene más respaldo. En España Vox ha entrado por primera vez en un gobierno autonómico. ¿Reciben el voto de los desesperados?

-Me temo que el aumento de la extrema derecha se convertirá en un problema europeo. Sin embargo, una de las principales razones de este desarrollo es el declive de la izquierda en toda Europa. La izquierda tiene una enorme responsabilidad por lo que está pasando en Europa y por dejar sin apoyo a las clases sociales más bajas. La gente vota a la extrema derecha porque está desesperada. No hay personas desesperadas con la mente clara.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «La solidaridad está desapareciendo y se ha reemplazado por la indiferencia»