Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Imagen del manuscrito del 'Tirant lo Blanch', de Joanot Martorell. LP
DÍA DEL LIBRO

El 'Tirant lo Blanch' más curioso que se conserva en Valencia

La Diputación saca a la luz el único manuscrito conocido de la novela de caballería de Joanot Martorell, datado antes de 1490 y que corresponde a fragmentos de los capítulos 407 y 408 | Lo singular de la pieza es que la hoja fue arrancada para reutilizarla, plegada por la mitad y usada como carpeta para proteger los documentos de un proceso judicial

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 23 de abril 2024, 13:38

La Diputación de Valencia, a través del área de Administración General que dirige el diputado Ricardo Gabaldón, se ha sumado a las celebraciones por el Día Internacional del Libro difundiendo imágenes de uno de los documentos más especiales que conserva en su Archivo General ... y Fotográfico. Se trata del único fragmento manuscrito conocido en el mundo de la novela de caballería 'Tirant lo Blanch', de Joanot Martorell, ya que no se ha conservado ningún manuscrito de la obra.

Publicidad

El contenido de este fragmento, que fue descubierto a principios de los años 90 por Jaime J. Chiner en el fondo Duquesa de Almodóvar, corresponde a una parte de los capítulos 407 y 408, es decir, casi de la última parte de la obra. En palabras del diputado Ricardo Gabaldón, «este hallazgo pone una vez más de manifiesto el valor histórico y patrimonial de los fondos que conserva la Diputación, no solo a nivel artístico, con obras de grandes figuras como Sorolla, Benlliure y Pinazo, sino también en cuanto a material fotográfico y documentos, muchos de ellos de colecciones privadas que han sido donadas a la institución para su conservación y difusión».

Noticia relacionada

Lo más curioso es que la hoja manuscrita fue utilizada como guarda de un pleito del siglo XV. La hoja fue arrancada del manuscrito para reutilizarla, plegada por la mitad, como carpeta para proteger los documentos de un proceso judicial que tuvo lugar en 1454 relacionado con la familia Loris (Isabel de Loris es citada en el colofón del 'Tirant'). Hay que tener en cuenta que la primera edición de la obra se realizó en Valencia en 1490, y este fragmento manuscrito es datable con anterioridad a esa fecha.

El Archivo de la Duquesa de Almodóvar comprende aproximadamente 700 unidades de instalación (cajas y volúmenes) y abarca desde mediados del siglo XIII hasta principios del siglo XIX, de ahí la dificultad de encontrar el preciado documento.

Publicidad

Los fondos de la Duquesa de Almodóvar

Para explicar cómo han acabado los fondos de la Duquesa de Almodóvar en el Archivo de la institución provincial, hay que remontarse al testamento de la última duquesa de Almodóvar, escrito en 1804 y en el que doña Josefa Dominga Catalá de Valeriola y Luján nombra ejecutores testamentarios y, tras unos legados, dispone que con lo restante nombre heredera a su alma y en sufragio de la misma, ordenando que sus bienes o el producto de los que se vendiesen, se distribuya entre pobres huérfanos de uno y otro sexo que estuviesen en estado de contraer matrimonio y sean de honestas costumbres y que fuesen vasallos suyos.

Ricardo Gabaldó, responsable del área de Administración General de la Diputación de Valencia. LP

Muerta la duquesa en 1813, se organizó la testamentaría para ejecutar su testamento y lo hizo autónomamente hasta que la Ley de Beneficencia de 20 de junio de 1849 crea las Juntas provinciales de Beneficencia, que tenían a su cargo, como auxiliares del Gobierno, los Establecimientos Provinciales de Beneficencia. Cuando fueron suprimidos, el 17 de diciembre de 1868, todas las funciones directivas y administrativas que desempeñaban fueron asumidas por las Diputaciones Provinciales, pasando a éstas los fondos documentales y efectos de las Juntas Provinciales.

Publicidad

El Archivo General y Fotográfico de la corporación provincial guarda el documento que fue descubierto por el investigador Jaime J. Chiner entre los fondos procedentes del Archivo de la Duquesa de Almodóvar

El investigador Jaime J. Chiner dio a conocer la hoja manuscrita en sus publicaciones 'El vivir novelesco. Biografía de Joanot Martorell' (1993) y 'En torno a una hoja manuscrita del Tirant lo Blanch' (1997). A raíz de este hallazgo, la Universidad de Alicante solicitó la digitalización del manuscrito para su proyecto de la 'Biblioteca d'obra Tirant lo Blanch', en el marco del Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, organizado por el Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana en septiembre de 2003.

Años más tarde, la televisión autonómica Canal 9 realizó el documental 'Joanot i Tirant, Lletres i Batalles', con motivo del sexto centenario del nacimiento del escritor. También, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas solicitó la cesión temporal de la hoja manuscrita para la exposición producida por la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, en colaboración con la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, para conmemorar el 520 aniversario de la publicación del Tirant Lo Blanch (1490-2010).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad