Secciones
Servicios
Destacamos
La literatura da muchas alegrías. Pero también algún que otro disgusto. E, incluso, puede que, como lector, te haga ir a contracorriente. Porque algunos de los clásicos de la literatura se le han atragantado a más de uno. Hasta a los autores más reconocidos. Con motivo del Día del Libro, que se celebra este martes, LAS PROVINCIAS ha hablado con siete autores de la Comunitat para que elijan el libro que detestan; que odiaron de jóvenes e, incluso, ahora; que no se pudieron terminar... Carlos Marzal, Javier Alandes, Ginés S. Cutillas, Ana Martínez Muñoz, Elia Barceló, Elisa Ferrer, Bibiana Collado y Bárbara Blasco, todos ellos voces autorizadas en el mundo editorial, confiesan su lectura maldita.
Carlos Marzal El 'Ulises' de Joyce
El poeta Carlos Marzal lo tiene claro: elige el 'Ulises' de Joyce. «Como lector tengo una mala conciencia masoquista que me obliga a intentar terminar por todos los medios todos los libros que empiezo y casi siempre, incluso aburriéndome, lo he hecho. Con el tiempo, mi mala conciencia ha decrecido y, si me aburren, lo suelo dejar», confiesa el poeta y escritor. «Entre los libros que me ha costado leer y nunca he podido terminar, está, y me imagino que, como muchos otros lectores, el 'Ulises', de Joyce», señala. La razón: «Siempre me ha parecido demasiado espinoso, farragoso y poco entretenido». «Aunque estoy seguro que el defecto es mío», concluye Marzal.
Javier Alandes 'La Celestina', de Fernando de Rojas
«Un libro del que tengo un recuerdo muy agridulce es 'La Celestina', de Fernando de Rojas», comienza diciendo Javier Alandes. «Era una lectura obligatoria en el instituto, en esa edad en la que la cabeza la tienes en mil sitios. Te cae ese libro escrito en un castellano antiguo, donde se narra ese amor entre Calixto y Melibea, esa intermediación de la Celestina, ese libro que, a mí, al menos, en ese momento de mi vida no me interesaba nada lo que contaba», argumenta el escritor. Tanto es así que, asegura, «lo he leído cuando ya tenía más años y es maravilloso». «Es un libro que recoge esa experiencia del amor sin límites, esas locuras que se pueden llegar a hacer por estar enamorado y te sientes representado a medida que avanza tu vida y pasan los años. Me dio mucha rabia que me lo hicieran leer con 16 o 17 años. Igual era solo yo, pero creo que los libros hay que elegirlos en base a la madurez de las personas. Si se lee con esa edad, debe ir acompañado de un profesor o una profesora de literatura excepcional y que te lo haga entender, analizar, genere un debate... Y no algo obligatorio», asevera. Para él, «fue una lectura terrible que luego me maravilló».
Ana Martínez Muñoz 'Libro de Buen Amor', del Arcipreste de Hita
«He dejado varios libros a mitad, pero de la misma forma que lo hago con series de televisión o películas si no las estoy disfrutando. El tiempo es muy valioso y tengo tantos libros que me gustaría leer, que necesitaría varias vidas...», cuenta la escritora valenciana Ana Martínez Muñoz, quien defiende esta filosofía lectora: «Creo que no todos los libros son para una, incluso hay diferentes momentos de la vida para cada lectura. »Sin embargo, no voy a decir uno de los que he abandonado sino de los que me obligaron a leer en el instituto: 'El libro del buen amor' y 'La Celestina'. Aunque sí los acabé, me resultaron pesados a esa edad y se me hicieron bola«, asegura la autora de 'Valencia roja'.
Elia Barceló 'Moby Dick', de Herman Melville
«La verdad es que no solo es un libro, sino muchos, porque hace tiempo decidí que, como la vida es breve y no es posible leer todo lo que una querría, en cuanto un libro no me ha prendido en el primer 10 o 20%, lo dejo y cojo otro», comienza diciendo la valenciana Elia Barceló, una de las reinas de la literatura juvenil en España. Y prosigue: «Creo, sin embargo, que uno de los primeros que abandoné fue 'Moby Dick', que se me hizo larguísimo y pesadísimo. Y repetitivo. No salían mujeres ni pasaba demasiado. Me fui hartando de la obsesión de Ahab y no tenía la sensación de identificarme con nada ni con nadie. Llegué a más de la mitad. Leí en diagonal y luego el final, y desde entonces no he vuelto a intentarlo», relata la autora. «Quizá ahora lo viese con otros ojos... pero me queda tanto por leer, que siempre me parece que no es el momento adecuado», concluye Barceló.
Ginés S. Cutillas 'Cantar de Mío Cid', de Anónimo
El escritor Ginés S. Cutillas selecciona 'Cantar de Mío Cid'. Es claro y contundente en su argumentación: »Por más que intento enfrentarme a sus casi cuatro mil versos con cierta empatía, por criticar a la nobleza de su día y ensalzar a la baja nobleza que consigue lo que tiene por méritos propios, se me indigesta cada vez que lo intento«. »Quizá porque los valores que cantan las gestas han cambiado, y muy probablemente por ese castellano antiguo que impide una lectura amena y fácil«, asevera el autor.
Bibiana Collado 'La conjura de los necios' de John Kennedy Toole
Concisa pero tajante. La escritora valenciana Bibiana Collado elige 'La conjura de los necios', de John Kennedy Toole como el texto que odia. «Lo leí cuando era adolescente. Me dijeron que era un libro inteligentísimo, casi como si leerlo constituyera la entrada a un club secreto, y me pareció que estaba increíblemente sobrevalorado y que era tremendamente masculino», argumenta.
Elisa Ferrer 'Los pilares de la tierra', de Ken Follett
La escritora valenciana Elisa Ferrer no tiene miedo a señalar un 'best seller' como es 'Los pilares de la tierra', de Ken Follett. «Es uno de los libros que no disfruté nada y que no terminé», afirma. «Me acuerdo que fue un año de mucho trabajo. Una amiga me dijo que era ideal para vacaciones, para leerlo en la playa... Me lo prestó y, recuerdo, nada más leer esas primeras páginas, que supe que nunca iba a entrar en la historia. Me estuve esforzando y yo solo quería relajarme en la playa», cuenta Ferrer. «Hay algo en la prosa que no me fluía nada. Para mí la forma es muy importante y en ese libro, toda la trama no me atrapó. Lo intenté, volví a empezar y luego me dije: '¿por qué me estoy haciendo esto?'», afirma la autora.
Bárbara Blasco El 'Ulises' de Joyce
«Hay cantidad de libros que he dejado a medias, algunos que incluso me gustaban pero he considerado que ya me habían aportado lo que podían», narra la escritora valenciana Bárbara Blasco, quien coincide con Carlos Marzal en su elección: el 'Ulises', de Joyce. «La vida es corta y la lista de libros larga. A la mayor parte de esos libros abandonados no volveré. Pero hay otros, como el 'Ulises' de Joyce, que he intentado leer tres veces sin éxito. Se me va la cabeza a otras cosas, soy incapaz de mantener la atención en el libro. Sin embargo, esos libros no han sido descartados, están a la espera de encontrar su momento», asegura. Y deja una reflexión final que puede ir para todos los lectores: «Tal vez los libros cambian cuando los cerramos y nadie los mira. O tal vez seamos nosotros los que cambiamos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.