![Los valencianos leen menos que la media española... pero más que hace una década](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/31/1475517931-R0h4GfTXfavOLoJYfse8vMJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los valencianos leen menos que la media española... pero más que hace una década](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/31/1475517931-R0h4GfTXfavOLoJYfse8vMJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
N. C./EP y Noelia Camacho
Valencia
Miércoles, 31 de enero 2024, 18:12
Los valencianos leemos menos que la media española. El porcentaje de personas que lee libros en su tiempo libre en la Comunitat Valenciana se sitúa en el 64%, ligeramente por debajo de la media nacional, fijada en el 64,1%. Así se desprende ... del Barómetro de Hábitos de Lectura 2023 elaborado por la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE), que refleja, como dato positivo, que la cantidad de lectores valencianos se ha incrementado siete puntos desde el año 2012 (56,8%).
El informe, presentado este miércoles, también constata que España sigue teniendo un importante porcentaje de «tozudos» no lectores, así se les define en el documento, un 35,9% del total que afirma no leer nunca o casi nunca.
Noticia relacionada
Antonio Paniagua
En general, la falta de tiempo sigue siendo el principal motivo para no leer según cuatro de cada diez consultados, mientras que el 31% prefiere emplear su tiempo «en otros entretenimientos».
Por el contrario, el número de lectores habituales se ha consolidado, tras ese crecimiento exponencial de la pandemia. Así, desde 2012, el porcentaje de lectores en su tiempo libre ha aumentado en cinco puntos porcentuales (del 59,1% al 64,1%), aunque en el último año se observa una mínima caída del porcentaje de personas que leen en su tiempo libre (64,8% a 64,1%).
El barómetro pone cifras a toda la situación lectora en España. En este sentido, refleja que desde 2012 el porcentaje de lectores frecuentes (aquellos que leen al menos con una frecuencia semanal) ha crecido 4,8 puntos porcentuales, hasta el 52%.
Noticia relacionada
Carmen Velasco
Además, refleja que persisten las diferencias en los índices de lectura entre las diferentes comunidades autónomas, entre mujeres y hombres y entre los diferentes tramos de edad. No obstante, desde 2012 se observa un crecimiento de los índices entre los lectores de 65 y más años en más de 15 puntos porcentuales (53,7%).
El porcentaje de mujeres que dedican su tiempo libre a la lectura de libros supera al de los hombres en todos los tramos de edad, destacando la diferencia porcentual de 17,5 puntos que se registra en los lectores del grupo comprendido entre los 25 y 34 años, alcanzando las mujeres un 73,4%, mientras que los hombres un 55,9%.
Noticia relacionada
En términos generales, el 68,6% de las mujeres leen libros en su tiempo libre frente al 59,3% de los hombres. Si lo comparamos con 2012, el porcentaje de mujeres que lee libros en su tiempo libre se incrementa en 5,3 puntos porcentuales, mientras que los hombres en 4,5 puntos.
Por comunidades autónomas, solo seis se encuentran por encima de la media de España que alcanzó el año pasado a 64,1%. Estas comunidades son Madrid (73,5%), Cataluña (68,2%), Navarra(68,1%), País Vasco (67,8%) La Rioja (66,6%) y Aragón (64,3%). Entre la media y el 60% se encuentran Comunitat Valenciana, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, y Galicia. Por el contrario, bajo el 60% se ubican Murcia (59,5%), Andalucía (59%), Castilla-La Mancha (58,9%), Canarias (58,3%) y Extremadura (54,4%). En cualquier caso, el informe destacar que, si se compara con los datos de 2012, todas las comunidades autónomas muestran incrementos.
Noticia relacionada
Otro dato destacado es que la lectura en menores sigue siendo «muy mayoritaria». Así, en el 76,3% de los hogares con menores de 6 años los padres leen a sus hijos pequeños, mientras que el 86% de los niños y las niñas entre 6 y 9 años leen en su tiempo libre. En cuanto a los datos de la lectura en soporte digital, no varía respecto a años anteriores. Desde 2018, se mantiene invariable en torno al 30% de la población que lee en ese formato. El porcentaje de usuarios de audiolibros se triplica en dicho periodo, con un 6,9% de la población mayor de 14 años que los escucha. También desciende levemente el porcentaje de los que pagan por los libros digitales respecto a2022 (38,3%), pero se incrementa 6,3 puntos porcentuales respecto a 2012. El 64,6%, se los baja o descarga gratuitamente (casi 10 puntos más que en 2019) y el 67,7% de los lectores digitales sabe cuándo la descarga no es legal.
Por último, el 53,2% de los españoles compró algún libro (no de texto) en 2023. La librería tradicional se mantiene como el canal de compra habitual de libros, seguida de Internet (canal más usado por personas entre 25 y 34 años) y las cadenas de librerías.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.