Borrar
El escritor Lorenzo Silva, en el centro, junto a Carmen Velasco, jefa de la sección de Cultura de LAS PROVINCIAS, y Pablo Salazar, adjunto a la dirección del diario. Txema Rodríguez
Lorenzo Silva: «La literatura afina ideas y lima prejuicios»

Lorenzo Silva: «La literatura afina ideas y lima prejuicios»

El escritor, que acaba de publicar 'Castellano', reivindica la novela como un instrumento para la conversación y el diálogo sin proponer «dogmas a los lectores»

Laura Garcés

Valencia

Sábado, 19 de junio 2021, 00:16

Sostiene el escritor Lorenzo Silva, que del arte de las letras sabe mucho, que «la literatura afina ideas y lima prejuicios». No es poco el poder que concede al oficio de escribir, que compara con la noble costumbre de establecer «conversación», algo que lamenta que se está perdiendo en la sociedad de hoy. Y si Silva lo dice, hay que detenerse sobre sus palabras y reflexionar. Cuenta con una carrera literaria que avala la autoridad de su voz. Los lectores, la crítica y premios como el Nadal y el Planeta le acreditan.

A conversar, a dialogar, se acercó el pasado jueves hasta el espacio de encuentro que ofrece LAS PROVINCIAS en La Rotativa. Lorenzo Silva apadrinó la iniciativa 'El Otoño Literario de LAS PROVINCIAS', propuesta dirigida a impulsar la actividad cultural en Valencia que arrancará tras el verano en torno a los suscriptores del diario. El autor llegó con 'Castellano', su nueva novela, bajo el brazo. El título de este libro, que se sumerge en las revueltas de los comuneros, dio mucho de qué hablar. De lo que cuenta en sus páginas y de la actualidad que esconden los hechos históricos sobre los que sustenta el relato y que acercan a la cuestión identitaria que sacude a la España del siglo XXI. Más allá, dio a conocer las claves de un trabajo casi de orfebre –el del escritor– e incluso del modo que tiene de ver la literatura descubriendo la dimensión antropológica del arte del negro sobre blanco: «Los seres humanos somos seres narrativos y nos construimos con historias. Si le preguntas a alguien quién es, la respuesta la dará en un relato acerca de sí mismo».

Hablaba de todos. Pero lo hacía de él. Al referir su anterior novela –ahora reeditada– 'El nombre de los nuestros', confesó que detrás están las vivencias de su abuelo. De la misma manera, 'Castellano' parte del relato de su ascendencia materna. Declaraciones de un autor que necesita sentir que «la historia que motiva las narraciones es lo suficientemente significativa y universal como para tener un sentido que trascienda» y, además, «que remueva emocionalmente». Sus relatos lo consiguen.

Asistentes al encuentro cultural con el que se presentó 'El Otoño Literario de LAS PROVINCIAS'. Txema Rodríguez

Pero eso sí. Hay una fórmula: «Sin proponer al lector un dogma, sino una interpretación personal sujeta a controversia», apuntó Silva, que con su último título –distanciado de sus compañeros de viaje Bevilacqua y Chamorro– ha indagado en la historia de la revolución de los comuneros que pusieron en jaque a Carlos V. Son páginas en la que «hay algo de reacción, en el sentido más sosegado, frente a cualquier planteamiento de la identidad entre nosotros en las últimas décadas, todas las que llevo de vida. Mi primer contacto con la identidad española fue en el régimen anterior, un planteamiento coercitivo. Pero luego he visto otros respecto de otras identidades». ¿Puede tener más actualidad? No cabe duda, pero pronto surge la mirada literaria y sosegada de Silva: «Yo intento plantearle al lector otra visión, menos preceptiva, más individual, más poética».

Sobre la mesa –coordinada por Carmen Velasco, jefa de Cultura de LAS PROVINCIAS, y por Pablo Salazar, adjunto al director del diario– se respiraba mixtura de historia y literatura, de pasado y de presente. ¿El relato de la revuelta de los comuneros tiene hoy algún eco en torno a las protestas que cuestionan las instituciones y estructuras de poder? Silva observó «analogías» que hay que «ver con cuidado». La sociedad castellana era pujante en aquel momento pero se encontró con un sistema que la defraudó. Y algo de esto hemos visto en los «últimos veinte años, un sistema que no ofrece oportunidades, que en medio de gran prosperidad lo que consigue es asignar beneficios desorbitados mientras agranda la brecha de la desigualdad. Algo suena a ese Carlos V».

Siguió 'Castellano' sobre la mesa para descubrir que Castilla que ha legado a la España de hoy algo más que instituciones y la división del territorio. Y regresó la literatura, o al menos el instrumento que la hace posible. Habló de una gran herencia indisolublemente unida al objeto de la conversación con la que Silva respondió a la propuesta cultural de LAS PROVINCIAS: la lengua, En este punto reivindicó mantener la relación de la literatura con la prensa antes de defender que el castellano «proviene de Castilla y creo que es la gran aportación de Castilla. Se ha convertido en una lengua global, la segunda con más nativos del mundo, y está en expansión permanente». Y a ese valor «intrínseco» del español añadió el «patrimonio de la literatura escrita en castellano desde el principio, desde los tiempos de Castilla».

 

Las provincias impulsa el proyecto cultural 'otoño literario'

 

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Lorenzo Silva: «La literatura afina ideas y lima prejuicios»