Laura Garcés
Miércoles, 18 de septiembre 2024, 18:53
Pionero en el arte abstracto, renovador de la creatividad plástica, el artista que abrió la puerta a la utilización de materiales de desecho y procedentes de la actividad industrial se exhibe en Valencia. El MuVIM ofrece una exposición única, de gran atractivo, dedicada al artista ... canario Manolo Millares, uno de los integrantes del grupo El Paso. Es una retrospectiva del artista canario que se presenta al público bajo el título 'Manolo Millares. Circa los cincuenta (Buscando la dimensión perdida)' bajo el comisariado de Alfonso de la Torre. Es una gran apuesta del espacio, una propuesta que sale del habitual trazado de la programación del MuVIM. Pinturas, muros, pictografías, sus primeras arpilleras y también las más conocidas conforma la exposición.
Publicidad
Una treintena de obras, en gran parte inéditas, permiten descubrir, como si se tratara de consultar un álbum fotográfico, «el viaje de Millares desde sus primeros encuentros con las pinturas de Van Gogh, impresionistas, hacia la modernidad», ha destacado el comisario.
Un autorretrato de gran colorido, que recuerda a la obra del creador holandés, abre paso al encuentro con Millares en la primera etapa de su obra para pasar a continuación a contemplar la gran apuesta creativa que convirtió la arpillera y los agujeros en los elementos identificativos del paso del arte figurativo a la abstracción en los años cincuenta de la mano de Millares.
¿Por qué la arpillera? ¿Por qué los agujeros? Hablan los especialistas de que Millares quería ver más allá, buscaba el descubrimiento de esa otra dimensión a la que alude el título de la exposición del MuVIM. El objetivo del artista fue dar con «el espacio perdido que hay detrás» de lo que se ve.
Publicidad
El espectador podrá comprobar el resultado de la indagación que a mediados de la década de los cincuenta del pasado siglo, condujo a Millares a transitar desde las pictografías a una condensación de maneras de trabajar que le llevaron a ofrecer en sus piezas «características de un collage de
materias diversas, principalmente pequeñas maderas, tejidos y elementos de origen mineral como teselas, restos cerámicos y pigmentos de aspecto arenoso», ha apuntado el comisario, quien también ha recordado que Millares utilizaba la arpillera procedente de los sacos de azúcar. Es el ejemplo de cómo ya a mediados del siglo XX empezó a acercarse a los elementos de la actividad industrial que con el tiempo se convirtieron en habituales de la creatividad artística.
Publicidad
Millares fue «tejedor» y utilizaba «el hilo como una forma de escritura», tal como ha señalado Alfonso de la Torre. Contemplar las obras que cuelgan de las paredes del MuVIM, acerca a la apasionante «búsqueda de la dimensión perdida».
La exposición ha sido posible gracias a la colaboración y generosidad de la familia Millares, como ha destacado el diputado de Cultura, Paco Teruel durante la presentación. A este acto también han asistido el director del museo, Rafael Company; el Jefe de Exposiciones del MuVIM, Amador Griñó; el comisario de la muestra, Alfonso de la Torre; y el director de la Fundación Antonio Pérez de la Diputación de Cuenca, Jesús Carrascosa, quien ha manifestado que el museo de la Diputación de Valencia «ya forma parte de la familia de la Fundación Antonio Pérez. El listón estaba muy alto, pero en esta ocasión hemos traído al MuVIM lo mejor de lo mejor, todo el mundo se va a quedar con la boca abierta».
Publicidad
El artista estuvo desde temprano vinculado a Valencia y promovió la exposición en el Ateneo Mercantil-Instituto Iberoamericano de Valencia 'Arte Abstracto Español. I Salón Nacional de Arte No Figurativo (1956)', que impulsó uno de los más significativos actos previos a 'El Paso', prueba irrefutable de la significativa aportación del pintor canario a la renovación de la pintura en el siglo XX. Esa vinculación con la ciudad incluyó también una amistad con Manolo Gil y el grupo Parpalló y, en especial, con Vicente Aguilera Cerni.
El jefe de exposiciones del MuVIM, Amador Griñó, ha celebrado que la muestra dedicada a Manolo Millares es una apuesta que «no nos atrevíamos a hacer» dado su nivel. Sin embargo, ha apuntado cambios que ahora han permitido colgar de las paredes del MuVIm una treintena de piezas del creador canario. Griñó, que ha descrito la muestra como una exposición del nivel «del Museo Reina Sofía», a preguntas de este periódico ha mencionado las circunstancias que han cambiado y llevado a decidirse por seguir adelante con el proyecto dejando entrever la situación que atraviesa la actividad expositiva en torno al arte contemporáneo en la ciudad. En concreto se ha referido al IVAM, como un museo que «está en crisis».
Griñó se ha mostrado satisfecho por la propuesta con la que el museo debido a su nivel y a la cuantía de responsabilidad que conlleva. Amador Griñó ha afirmado que el artista «no es una figura cualquiera», sino «una de las piedras angulares de la modernidad en la Península Ibérica».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.