El novelista Manuel Vicent, junto a carmen Velasco, jefa de Culturas de LAS PROVINCIAS. IRENE MARSILLA

Manuel Vicent: «Concha Piquer, Blasco y Sorolla fueron criticados por su éxito»

El escritor habla de 'Retrato de una mujer moderna', su última novela publicada, y apunta hacia Luis Vives como personaje para un próximo libro

Laura Garcés

Valencia

Sábado, 12 de noviembre 2022, 01:49

El éxito de los grandes no siempre, o tal vez casi nunca, es bien recibido; suele generar envidia. Lo sufrieron los valencianos Concha Piquer, Blasco Ibáñez y Joaquín Sorolla, quienes «fueron criticados por su éxito». Lo contó el también valenciano Manuel Vicent (Villavieja, 1936) en el marco del Otoño Literario de LASPROVINCIAS. El autor habló de 'Retrato de una mujer moderna' (Alfaguara), su último libro publicado. Habló sobre todo, de la protagonista del título, ni más ni menos que Concha Piquer, personaje que como expuso Vicent era novela en sí misma. Y en torno a ella fueron saltando otros valencianos a la conversación que mantuvo con Carmen Velasco, jefa de Cultura de este periódico, en el hotel Westin de la ciudad del Turia. Fue un diálogo que colocó en el escenario a los grandes nombres que Valencia ha dado a la cultura. Y más que le queda por decir a Manuel Vicent.

Publicidad

Noticia Relacionada

El autor de ‘Tranvía a la Malvarrosa’ y ‘Contra paraíso’ acaba de escribir sobre la Piquer, pero en el encuentro anunció que seguirá escribiendo «mientras dure la mecha» dejó entrever que anda pensando en una obra en torno a otro gran valenciano: Luis Vives porque considera que «encierra un gran novelón».

Mientras espera la visita literaria al humanista, la cantante que condensó los sentidos inmortalizando con su voz los ojos verdes, ocupa la palabra del autor que allá por los años sesenta del pasado siglo hizo la maleta para trasladarse a Madrid. No quería ser notario ni registrador y se hizo escritor. Salió de su pueblo como el chico que se había ido a la capital y allí le recibieron como «el valenciano».

Aquel joven de entonces es quien sentado en la mesa del Otoño Literario de LAS PROVINCIAS reconoció que la vida de la cantante de copla que vio la luz en la huerta valenciana daría para una serie de televisión y también para una película, pero en ella «no se ha fijado nadie de momento» para ese fín. Pero él sí lo ha hecho para el negro sobre blanco. A juicio de Vicent la cuestión se encuentra en que «una película es un juguete carísimo». Y llegó la anécdota cuando relató que para que proyectos de esas características salgan adelante lo decisivo es que medie una «comida muy cara en la que el productor invite al director y que en esa comida salga un título».

«Una dona arriscada»

Bromas aparte, se detuvo sobre la mujer a la que un día –cuando ella ya había cumplido los ochenta– entrevistó para El País y que forma parte del paisaje sonoro de su vida. Aquel encuentro es el que ahora se ha reencarnado en novela que desempolva un personaje que tal vez ha llegado a las presentes generaciones envuelto en olor a naftalina, apuntó Carmen Velasco llevando a Vicent a presentar a la Piquer como una mujer «que tuvo tanta fama que de ella se ha dicho de todo. Le atribuían todo lo malo que pasaba». Y aclaró que «de ella se ha dicho que era franquista. No lo era. Lo que pasaba es que en ese momento pasaba Franco por allí».

Publicidad

También descartó que fuera «antinada», para definirla como «una profesional que defendía su profesión a rajatabla». Tanto que «se enfrentaba a las leyes del momento que iban contra su profesión». El ejemplo no pudo ser más gráfico. No se podía incluir en la mítica Ojos Verdes aquello de la «mancebía», pero ella siempre lo cantaba y si había que pagar la multa la pagaba.

El escritor firma un ejemplar de su novela a una asistente al encuentro. IRENE MARSILLA

Refirió Vicent la moral del compromiso por «hacer las cosas bien» como la que acompañó a aquella mujer que descubrió en la cita para la entrevista. Se le presentó como «jo sóc el que a Valencia diuen una dona arriscada». Él lo tradujo al lenguaje de hoy como «una mujer empoderada ya entonces», algo implícito en el título del libro que la define como «moderna». Con esos mimbres, poco había que inventar, confesó el novelista, para llevar la historia de la Piquer a la imprenta. En sí misma, sin más aditivos, era «un personaje de ficción, de novela», aclaró, para añadir que sólo tuvo que poner «la atmósfera, las nubes».

Publicidad

El valor de una canción

El invitado al Otoño Literario habló ante el público asistente de un personaje, «un carácter» arrollador de alguien que está en el «inconsciente colectivo del pueblo valenciano», además de que «una canción de la Piquer resume un tiempo y un espacio. Se puede describir cómo eran los años cuarenta, las miserias, las cárceles, todo lo que quieras. Pero basta que pongas ‘Tatuaje’ para que te tengas que ahorrar todo eso».

A la conversación saltó el origen humilde de la niña que con 13 años viajó a Nueva York en compañía de su madre. Pero ya con 16, aquella jovencita que sólo hablaba valenciano cuando salió de casa, se queda sola y pronto ya actuaba en la ciudad de los rascacielos, donde un día se encontró con un Vicente Blasco Ibáñez de paso por allí. Y es que en la novela hay mucha Valencia.

Publicidad

Ella pudo haberse quedado. pero «su madre, su tierra y su Virgen de los Desamparados» la devuelven a la tierra hasta encargar al maestro Penella ‘En Tierra Extraña’ y ‘La Maredeueta’. La Virgen, la huerta, el jardín de flores y la nostalgia lo llevaba dentro. Ejercía de valenciana». Y al hilo de todo salieron a colación Berlanga y Sorolla, pintor a quien se refirió como «una fuerza de la naturaleza».

Noticia Relacionada

Críticas e incomprensión

Blasco, Sorolla y Concha Piquer están juntos en el libro del valenciano Manuel Vicent cuando este relata que en el encuentro entre la cantante y el escritor en Nueva York, los dos van a tomar ostras con champán y ella recuerda que había visto a Sorolla pintar en la orilla de la playa, muy cerca de la casa del novelista en la Malvarrosa. Tres grandes que, como recordó Vicent, sufrieron «críticas» y la incomprensión que despertaban fruto de que «el éxito en España está mal visto. Ahora también, pero entonces el odio era más nítido».

Publicidad

‘Retrato de una mujer moderna’ es la novela de una época en torno a una valenciana de «gran éxito» en quien se ha detenido un escritor, también valenciano, que en el Otoño Literario de LAS PROVINCIAS reconstruyó el perfil de una vida «’arriscada’», que es decir valiente, que a pocos deja indiferentes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad