La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes

Ver fotos

Una persona observa una escultura de 'Imaginarios mecánicos y técnicos' en el IVAM. IRENE MARSILLA

De la máquina al cyborg, el IVAM reflexiona sobre la evolución tecnológica y su impacto social

Más de 300 obras, de 1914 hasta la actualidad, se exhiben en 'Imaginarios mecánicos y técnicos'| La muestra aúna artistas del panorama internacional, como Marcel Duchamp, Man Ray y Francis Picabia, con creadores de la Comunitat, como Yturralde, Jordi Teixidor, Soledad Sevilla y Ángeles Marco

Carmen Velasco

Valencia

Miércoles, 10 de marzo 2021, 13:35

El arte genera preguntas e incita a pensar. Las respuestas no están en las obras, sino en las personas. 'Imaginarios mecánicos y técnicos', la muestra con la que el IVAM abre el año expositivo, es un viaje artístico por los diferentes avances técnicos desde principios del siglo XX hasta la actualidad y una invitación a reflexionar respecto a cómo el progreso tecnológico define la evolución humana y social.

Publicidad

No es una exposición de fácil digestión. El atractivo visual de las más de 300 piezas, distribuidas en la galería 4 y 5 del IVAM, entraña un esfuerzo intelectual. Es un recorrido por referentes del panorama internacional (Marcel Duchamp, Man Ray, Francis Picabia, entre otros) y artistas de la Comunitat (José María Yturralde, Jordi Teixidor, Soledad Sevilla, Ángeles Marco, Joan Cardells, Eusebio Sempere, etcétera).

Máquinas de principios del siglo XX para captar imágenes. IRENE MARSILLA

La muestra, que empezó a gestarse bajo la dirección de José Miguel García Cortés y se presenta con Nuria Enguita al frente del IVAM, se distribuye en diez salas: Iconos de la mecánica; La máquina del cine; Luz, movimeinto y nuevos materiales; Geometría, cibernética y movimiento; Máquinas visionarias; La videocámara y los nuevos usos de la imagen; Industria y sociedad; Cuerpo y máquina y Metáforas científicas de lo social.

En la primera sala se pueden observar los primeros aparatos para captar y transmitir la imagen y el sonido (se exhibe una cámara Kodak de película autográfica A118 del año 1914) y a partir de aquí se suceden todos los avances hasta la actualidad (las piezas de última creación son de Carlos Saez) tamizados bajo la experiencia artística.

El cartelismo y los fotomontajes de las vanguardias rusas; imágenes de cine (concebido como una forma nueva de subvertir los principios estéticos del pasado) del primer tercio del XX de la mano de Moholy-Nagy y Germaine Dulac; el arte óptico y cinético del grupo Antes del arte; la incorporación de las máquinas, las herramientas y los materiales a la pieza de arte como 'Escalera mecánica' de Ángeles Marco o 'B.T. Desértico' de Nacho Criado; y la crítica a la realidad política con las imágenes tomadas con videocámaras comunes (a partir de que Sony sacara al mercado el primer aparato de estas características en 1965) desfilan por la muestra comisionada por María Jesús Folch.

Publicidad

Cartelería de las vanguardias rusas. IRENE MARSILLA

En el apartado Cuerpo y máquina destaca el documental del ventrílocuo valenciano Francisco Sanz que, junto a Maximiliano Thous, afrontó en 1918 el concepto de androide y para más adelante, concretamente del 20 de mayo al 17 de octubre, el hall de la segunda planta del IVAM acogerá la instalación '24 Frames', ideada por el Laboratorio de Luz de la Politécnica de Valencia. La exposición 'Imaginarios mecánicos y técnicos', que cuenta con piezas prestadas por una decena de museos, estará en cartel del 11 de marzo al 17 de octubre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad