Borrar
El icónico retrato de Marilyn Monroe realizado por Eve Arnold. IVÁN ARLANDIS
Exposiciones en em Muvim, Valencia | El Hollywood dorado se expone en el MuVIM

El Hollywood dorado se expone en el MuVIM

Exposición ·

El museo exhibe 60 imágenes tomadas por Eve Arnold, Inge Morath y la española Cristina García Rodero, las primeras mujeres que formaron parte de la agencia Magnum | La exhibición presenta en Valencia instantáneas de Marilyn Monroe, Paul Newman, Marlene Dietrich, Ingrid Berman y Anthony Perkins, los ritos religiosos de las distintas culturas del mundo y retrata a políticos como Margaret Thatcher y diseñadores como Yves Saint Laurent

Noelia Camacho

Valencia

Viernes, 11 de marzo 2022, 16:14

Fueron las primeras. Las elegidas. Las únicas que pisaron fuerte en un mundo de hombres. Con su cámara bajo el brazo llegaron, incluso, a entrar en la prestigiosa agencia Magnum. Dos de ellas lo hicieron en 1955. La otra, medio siglo después, en 2005. Son las fotógrafas Eve Arnold (EE UU, 1912-Inglaterra, 2012), Inge Morath (Austria, 1923-EE UU, 2002) y Cristina García Rodero (Ciudad Real, 1949). Un trío de ya consideradas artistas que conforman 'Tres mujeres Magnum', la exposición que recala en el MuVIM como homenaje a estas reporteras pioneras.

Tras su objetivo, en el caso de Arnold y Morath, se pusieron grandes nombres como del Hollywood dorado como Marilyn Monroe, Marlene Dietrich, Paul Newman, Yves Saint Laurent, Ingrid Berman, Arthur Miller, Yves Montand y Anthony Perkins. También retrataron la vida común, las vivencias cotidianas en ciudades como Moscú o Nueva York o el divorcio, las celebraciones o los encuentros familiares. O, como es el caso de García Rodero, la única representación española en la agencia Magnum, los ritos religiosos que se llevan a cabo en Italia, Haití, India e, incluso, el amor en Berlín o la tragedia de la guerra en Macedonia del Norte o Georgia.

Ingrid Bergman, retratada por Inge Morath. IVÁN ARLANDIS

¿Qué une a estas tres retratistas de la realidad? «Son mujeres y comparten una visión histórica, familiar común por el hecho de serlo.. Un ejemplo: la fotografía de Marilyn Monroe realizada por Eve Arnold que se exhibe, muestra un pezón de la actriz. Pero no lo hace desde una óptica sexual, sino artística. Ella no buscaba sólo retratar a la mujer, sino su sonrisa», ha contado Rosa Olivares, comisaria de la exhibición (que se podrá visitar hasta el 30 de abril y se ha realizado en coproducción con la Fundación Niemeyer de Avilés). «Estas mujeres han recorrido el mundo, han retratado la vida de la gente y sus propias vidas. Por eso entraron en Magnum, que no es solo una agencia, sino que fue fundada por los propios fotógrafos como Robert Capa», ha relatado Olivares. Ella ha tenido que seleccionar, entre más de 3.000 imágenes, las 60 que se pueden ver en el MuVIM.

«Estas mujeres han recorrido el mundo, han retratado la vida de la gente y sus propias vidas», señala la comisaria de una exposición que se podrá visitar en la sala Parpalló hasta el 30 de abirl

De Arnold, la primera mujer que accedió a Magnum con 39 años, se expone todo un abanico de temas que van desde el icónico retrato de Marilyn Monroe entre las sábanas a la imagen de Margaret Thatcher junto a un busto de Winston Churchill a un jovencísimo Paul Newman en el Actors Studio. También, otro retrato de Malcom X o la instantánea de Marlene Dietrich de espaldas. Arnold capturó con su objetivo la vida de Nueva York, las bailarinas de la Habana o los concursos de Miss América.

En 1955 también entró a formar parte de la agencia Inge Morath, «una mujer de mundo, que hablaba siete idiomas y que era, además escritora y traductora», según Olivares. En Magnun empezó como asistente de Henri Cartier-Bresson y su trabajo se centraba, sobre todo, en fotografía de cine, retratos de sociedad, moda y grandes reportajes realizados por todo el mundo. Bajo su mirada fotográfica posaron Ingrid Bergman, Anthony Perkins e Yves Montand, ambos en la película 'No me digas adiós', el modisto Yves Saint Laurent y el escritor Arthur Miller (quien acabaría siendo su marido y padre de su hija). Además, otras de las imágenes icónicas de Morath como es 'Una llama en Nueva York' o el conjunto de fotografías 'Mask series with Paul Steinberg' de 1962 también se exhiben en el MuVIM.

El espacio dedicado a las fotografías más sociales de la española Cristina García Rodero. IVÁN ARLANDIS

«Fotografiar es querer ver», ha defendido siempre la española Cristina García Rodero. Esta fotógrafa completa el trío de artistas que se exhiben en el museo valenciano. En su caso, se muestran sus instantáneas de la vida en diferentes lugares del mundo como Georgia, Haití, Berlín, India, Sicilia e, incluso, Zamora. Sus imágenes de los ritos religiosos de diferentes partes del planeta, sus retratos de seres humanos anónimos y su capacidad por descubrir al espectador sensaciones que, en ocasiones pasan desapercibidas, caracterizan el trabajo de esta artista cuyas obras son ya iconos de la fotografía contemporánea.

Morath empezó como asistente de Henri Cartier-Bresson y su trabajo se centraba, sobre todo, en fotografía de cine, retratos de sociedad, moda y grandes reportajes

En el recorrido por la exposición también se observa cómo, pese a compartir una mirada común, existen diferencias entre el trabajo de este trío de fotoperiodistas. Sin el caso de Inge Morath y Eve Arnold sus instantáneas eran, irremediablemente para prensa o para formar parte de publicaciones. Por ello, son de un formato reducido salvo en contadas ocasiones como los retratos de los artistas de Hollywood. En cambio, de García Rodero ya crea imágenes más grandes «pensando en exponerlas en museos y galerías», ha asegurado la comisaria.

La agencia de fotografías Magnum

Fundada en 1947 por los reporteros de guerra Robert Capa, David Seymour 'Chim', Henri Cartier-Bresson, George Rodger, Bill Vandivert, Maria Eisner y Rita Vandivert, movidos por la intención de proteger y prestigiar el oficio de fotógrafo. Hasta ese momento, la empresa que compraba sus fotografías (fundamentalmente los periódicos y otros medios de comunicación y editoriales) podía utilizar sin límite sus imágenes, sin pagar a los fotógrafos por ello. Cada uno de los fundadores puso 400 dólares y así pasó a ser esta agencia una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Hollywood dorado se expone en el MuVIM