

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuenta el director de cine Rodrigo Sorogoyen (Madrid, 1981) que hace ya bastantes años que quería rodar 'As bestas', su última película que ... llega a los cines el viernes 11 de noviembre. Pero necesitaba ser más maduro -entre medias se colaron 'El reino' (rodada en Valencia), 'Madre' o la serie 'Antidisturbios'-. Esto es lo que la dijo a la guionista Isabel Peña, con quien ahora firma esta especie de 'western' gallego que muestra las fricciones entre una familia local y una pareja francesa que se muda allí para montar una granja. Un 'thriller' que se mimetiza con el entorno rural de y que Sorogoyen presentó ayer en los cines Kinépolis dentro de los preestrenos del Festival Antonio Ferrandis de Paterna.
-¿Cómo lidia con eso que dicen los críticos de que 'As bestas' es su mejor película?
-Opino lo mismo (ríe). Suelo sufrir un enamoramiento de mis proyectos en presento, luego los veo un tiempo después y me desenamoro. Creo que esta es nuestra mejor película.
-¿Cómo llega a esta historia?
-Isabel Peña descubre en 2014 una noticia en el periódico y en 2015 escribimos la película, pero la aparcamos porque yo consideraba que necesitábamos más madurez y más control sobre las producciones. 'As bestas se basa en un hecho real, el crimen de Petin, en el que una pareja de holandeses se va a vivir a una aldea de Galicia y empieza a tener problemas con los vecinos por un tema económico. Un día, él termina desapareciendo. Todo el mundo sabe que lo han matado, pero como no hay cadáver, no se hace nada.
Noticia Relacionada
-Esta especie de 'thriller' habla de muchas cosas: de despoblación, de mujeres valientes... ¿desde un cine local se llega a hablar de lo global?
-Esta es una película que habla de muchos temas. Para eso sirven las películas. 'El reino' también lo hacía: hablaba de la corrupción de un país pero es una corrupción que se da en todas partes. Ayer mismo ganamos en el Festival de Tokio. ¿Cómo puede ser que en Japón haya gustado tanto la película? Porque tiene algo universal.
-¿Se siente un director consolidado que puede decidir qué quiere rodar?
-Me siento muy afortunado. A mí no me ha costado mucho, y sé que es una suerte, sacar películas adelante. Esta cinta ha costado lo que suelen costar las películas. El problema es si te deniegan una ayuda, puede que te estanques. Y es una pena y ahí sí que muchos proyectos no se llevan a cabo o se quedan en el cajón.
-Se habla del gran momento que atraviesa el cine español, en el que han coincidido grandes títulos, sobre todo de directoras. ¿Usted también lo cree?
-Totalmente. En cuanto a películas de directoras, están teniendo la visibilidad que merecen. Es un gran momento, pero también para las sonidistas, las guionistas... Luego han coincidido con proyectos de directores, tanto noveles como con cierta experiencia, que nos hemos aglutinado este año. Pero puede que me tachen como el cenizo de la clase pero creo que esa coincidencia, en este año, va a hacer que muchas buenas películas pasen desapercibidas y es una pena.
-Pese a ello, ¿sigue habiendo prejuicios ante el cine español?
-Sí, sí. Hay una mitad de España que no ve cine español. Yo he oído que hay gente que dice que no va a verlo por una cuestión política de yo no voy a dar dinero a esta gente. Ese prejuicio no está roto.
-Director de cine, de series como 'Antidisturbios', ha trabajado para las plataformas... ¿Cómo ha cambiado el audiovisual patrio en estos años? ¿Es obligado diversificarse?
-Ha cambiado. Antes estaba todo más estanco y ahora se puede saltar de una a otra sin problema. Las plataformas y las series han ayudado mucho a ser un escaparate tanto de actores como de directores. Pero hay una tendencia muy peligrosa en la que, y voy a generalizar, lo que buscan es crear contenido, no historias interesantes. Yo noto una falta de preocupación por el cine y las historias y más interés por el 'clic'. Esto hace que estén desapareciendo las películas de autor.
-¿Qué hacemos para que no se cierren cines? Cada vez van desapareciendo más salas...
-Concienciar y educar. Un día desaparecerán los cines y la gente los va a echar de menos. Todos somos culpables. El sistema te quiere en casa consumiendo, como ahora lo podemos hacer... Antes te quería en la calle. Los cines, desde las autoridades, deben tratarse como algo fundamental en la cultura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.