![Muere el mecenas Castellano Comenge](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/29/castellano2-RRuOxRhOtn36kMDBxFJnTZI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Muere el mecenas Castellano Comenge](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/29/castellano2-RRuOxRhOtn36kMDBxFJnTZI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
"Soy viudo, huérfano y no tengo hijos, así que mi objetivo ha sido el de compartir las obras de arte que poseo y, al mismo tiempo, ir añadiendo pinturas a la colección", afirmó Juan José Castellano Comenge en una entrevista en LAS PROVINCIAS. Impulsor y presidente de la fundación que lleva su nombre, el exitoso empresario valenciano se convirtió en una inspiración como mecenas de la cultura de la Comunitat gracias a sus proyectos artísticos y sociales. Un referente que ha fallecido este viernes a los 74 años de edad dejando un excepcional legado.
Cuando apenas tenía diez años, su madre ya lo llevaba al Museo del Prado. Juan José Castellano Comenge, quien estudió la carrera de Derecho, dirigió negocios relacionados con la construcción y las inversiones. Tremendamente discreto y poco acostumbrado a los focos, moldeó una colección que no ha parado de crecer durante los últimos tiempos. Con el objetivo de promover el arte e impulsar a los creadores valencianos, la Fundación posee un patrimonio formado por más de 220 obras.
Al margen de los fondos que heredó de su madre, Castellano Comenge comenzó a adquirir piezas desde su juventud. Las pagaba a plazos. Sobresalen, por ejemplo, un 'collage' de Joaquín Michavila o una enorme colección de paisajes de Genaro Lahuerta. Vicente Peris, Francisco Lozano, Horacio Silva, Manuel Hernández Mompó, Juan de Ribera Berenguer, Joan Cardells, Manolo Valdés, Keke Vilabelda, Nico Munuera, Juan Olivares, Sempere, Juan Genovés, Carmen Calvo... Reúne joyas de pintores contemporáneos. «Yo no quiero tener estas obras bajo llave, quiero que se vean», comentó en su día el mecenas.
Precisamente, ahora se queda en el aire su último gran proyecto: el Museo de Pintura Valenciana de los Siglos XX y XXI que desde hace años ha tratado de levantar en un antigua fábrica de curtidos situada en la céntrica plaza del Autor del barrio del Carmen de Valencia. "La idea surgió tras un problema de salud. Tuve una afección pulmonar y no quería que mi patrimonio se perdiera", explicó entonces.
En 2020, Castellano Comenge anunció la compra del antiguo edificio del siglo XV. Sin embargo, las obras de rehabilitación todavía no han arrancado debido a la lentitud burocrática. Siguen pendientes de las licencias del Ayuntamiento. El centro cultural, el gran anhelo del empresario, contará con una planta baja y otras dos alturas más donde se ubicarán salas de exposiciones. El proyecto, al mismo tiempo, contempla estancias para realizar muestras de autores emergentes y espacios para la celebración de presentaciones, charlas, conferencias y actividades.
No en vano, a través de la fundación que creó en 2016, el mecenas ha disfrutado con una bienal artística que lleva el nombre de su madre: María Isabel Comenge, quien le inculcó la pasión por la pintura. Un certamen que sirve para premiar a creadores noveles valencianos y favorecer el desarrollo cultural y social de la Comunitat. Las obras galardonadas han pasado directamente a la colección del empresario.
El Premio Bienal de Pintura María Isabel Comenge, uno de los galardones más destacados a nivel nacional y el más importante de la Comunitat, cuenta con una dotación de 22.000 euros (15.000 para el ganador y 7.000 para el segundo). En su última convocatoria, la de 2022, se impuso Oliver Johnson con la pintura 'Gross Nussknacker'. La obra 'S/T Common Ground' de Keke Vilabelda fue distinguida en segundo lugar.
"Fue un ilustre visionario que no solo dio forma a una institución dedicada a promover el arte y la cultura, sino que también se erigió como un faro de inspiración para las generaciones venideras. Su incansable dedicación a la preservación y difusión del patrimonio artístico ha dejado una marca imborrable en el tejido mismo de nuestra sociedad", han comentado este viernes representantes de la familia, quienes destacan que la faceta en la que brilló con mayor intensidad fue como coleccionista.
"Sus pasiones se plasmaban en cada obra que adornaba su colección. Pero más allá de su notable contribución al mundo del arte, Juan José Castellano Comenge fue un empresario forjado en la excelencia, convirtiéndose en un faro de esperanza y progreso para innumerables personas, gracias a su compromiso con causas nobles y su inquebrantable voluntad de hacer del mundo un lugar mejor. Bajo su Fundación se convirtió en un bastión de generosidad y altruismo, brindando y promoviendo el acceso a la educación y la cultura", concluyeron sus hermanos, sobrinos y amigos en su emotivo mensaje de despedida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.