![Mural de Paco Roca y Martín Forés en Nazaret | El mural más nostálgico de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202111/23/media/cortadas/cooomic-RyWf2NBD2YQu5EhkRIozloK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Mural de Paco Roca y Martín Forés en Nazaret | El mural más nostálgico de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202111/23/media/cortadas/cooomic-RyWf2NBD2YQu5EhkRIozloK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Alrededor de 320 metros cuadrados. 32 personajes (12 hombres y 12 mujeres) en una escena estival que evoca los años 40. Estas son las coordenadas del mural de Martín Forés y Paco Roca, que aspira a rescatar la memoria del barrio de Nazaret. La ... obra, que se inaugura el próximo domingo, está llamada a inundar las redes sociales, como marcan los tiempos actuales, pero también a reconciliar al vecindario con su historia reciente. Es una pieza tan nostálgica como social que bebe de la época en el que Nazaret tenía acceso a la playa. En aquel tiempo los tranvías, el número 14 en verano y el 3 y 4 durante el resto del año, acercaban a los ciudadanos al paraíso mediterráneo. Por el mural situado en la medianera del colegio Nuestra Señora de los Desamparados circula el 14, que tiene parada a las puertas del polideportivo Benimar. Esta estación, que bebe de los elementos de la arquitectura modernista de la Estación del Norte, nunca existió, sino que es una licencia artística, según Martín Forés. El edificio deportivo, en cambio, es real.
El mural pretende «rescatar la memoria del barrio y recuperar la autoestima. Valencia está hecha de lo que fuimos y Nazaret no es más ni menos que otras zonas de la ciudad», explica Martín Forés, quien reivindica el muralismo social y participativo rente frente «al grafiti y otras estéticas de 'street-art' de fuera». «Tengo grandes amigos grafiteros, pero yo estoy en contra del lucimiento personal del artista en un muro. El muralismo bien entendido es un arma que debemos aprovechar», defiende el autor, que también reivindicó a Renau en el barrio de San Marcelino.
Noticia Relacionada
«No es el mural más grande de Valencia, pero sí es el mural más grande de Valencia pintado por una única persona», asegura Martín Forés a LAS PROVINCIAS. Tampoco es un encargo del Ayuntamiento, sino que es una propuesta artística que nació del propio muralista en connivencia con el dibujante valenciano. La iniciativa fue aceptada por la concejal de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello.
Quien haya leído el cómic 'Regreso al Edén' (Astiberri) encontrará similitudes entre las viñetas de la exquisita novela gráfica de Paco Roca y el mural de Nazaret. La obra literaria, que bebía de las vivencias familiares del Premio Nacional del Cómic, es el germen del mural. La idea era sacar el cómic de casa y plasmarlo en las calles.
En la novela gráfica Paco Roca parte de una fotografía que conserva su madre Antonia tomada en la playa de Nazaret en 1946. Con esta instantánea el autor de 'Arrugas' perfila un retrato singular con la posguerra de fondo. En el mural de Nazaret figura el fotógrafo que va a inmortalizar a una familia en un día estival en el mar.
Treinta días de intenso trabajo están detrás del mural que, según el muralista, «ha revolucionado el barrio». Alumnos de cuatro centros educativo de la zona, de cuatro a 14 años, han participado en la obra. El director del colegio Nuestra Señora de los Desamparados, que solicitó autorización al Arzobispado, aceptó la propuesta, que también fue apoyada por la asociación de vecinos.
Roca diseñó una ilustración ex profeso para el mural, explica Martín Forés. Y el resultado está ya a la vista. La inauguración oficial, eso sí, es el domingo 28 de noviembre.
El muralismo ha eclosionado en Valencia. Benimaclet, el Cabanyal, San Marcelino y otros barrios de la capital del Turia cuentan con enormes obras a cargo de ilustradores, muralistas y grafiteros. Del conocido artista Escif se puede observar una pieza en el barrio de Patraix con un reinterpretación del gigantesco Woody, el protagonista de la película 'Toy Story'. La obra llegó después de que el artista realizara también el mural en el jardín de las esculturas del IVAM. Y, poco antes, ya había copado la fachada de la escuela valenciana Barreira A+D que está situada en la Gran Vía Fernando el Católico.
La Universitat Politècnica de València (UPV) y el Ayuntamiento han recurrido al 'street-art' para homenajear a las científicas de la historia, como Margarita Salas, la oncóloga valenciana Anna Lluch, Hedy Lamarr, Josefina Castellví, la cosmonauta rusa Valentina Tereshkova y la científica valenciana Elvira Costell, entre otras.
En el proyecto 'Dones de ciencia' cuenta, hasta la fecha, con 24 los murales en diferentes enclaves de la ciudad. María Blasco, Jane Goodall, Hipatia, Mae Jemison o Sofia Kovalevskaya son algunas de las protagonistas de un proyecto que está dando forma a una ruta que permite descubrir –o redescubrir- a mujeres que rompieron barreras, todas ellas referentes en sus respectivos campos de investigación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.