Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Fachada del futuro Museo de Pintura Valenciana del XX y XXI. TXEMA RODRÍGUEZ

El museo de la Fundación Castellano Comenge en Valencia, ¿por qué no despega?

El mecenas valenciano anunció en 2020 la compra de una antigua fábrica de curtidos para un centro cultural y tres años después las obras no han empezado | Un exceso de volumetría del proyecto retrasa la concesión de licencias municipales

Carmen Velasco

Valencia

Sábado, 18 de noviembre 2023, 00:31

No es fácil levantar un espacio cultural. La última apertura es el Centro de Arte Hortensia Herrero. En la presentación a los medios, la mecenas valenciana confesó que dedicó siete años de su vida, un tiempo en el que estuvo tentada a tirar la ... toalla. No lo hizo. El resultado de que no decayó en su firme voluntad se puede apreciar en la calle del Mar, donde un rehabilitado Palacio Valeriola y un edificio de nueva planta en la calle San Cristóbal sirven de refugio al artes contemporáneo internacional.

Publicidad

El mecenazgo privado siempre es de aplaudir, sobre todo porque Valencia no está sobrada de este tipo de iniciativas. La Fundación Chirivella Soriano y la Fundación Per Amor a l'Art (con Bombas Gens como enseña) son dos ejemplos del interés por la cultura en manos de la sociedad civil.

Otro mecenas valenciano, Juan José Castellano Comenge, tiene en proyecto un museo de pintura valenciana. En 2020 anunció la compra de un antiguo edificio del siglo XV, situado en la plaza del Autor de Valencia, en pleno centro del barrio del Carmen. El objetivo es convertir este inmueble en un centro cultural de la mano del empresario valenciano, que posee una colección de más de 220 obras de arte de los siglos XX y XXI de autores de la Comunitat. La voluntad de Castellano Comenge es que los valencianos descubran sus extraordinarios fondos, atesorados durante toda una vida dedicada a apostar por los creadores de la región., en su Museo de Pintura Valenciana de los siglos XX y XXI.

¿Por qué no han empezado las obras? La gestión de licencias con el Ayuntamiento de Valencia requiere unos plazos, que suelen dilatar los procesos. Fuentes municipales apuntan que «el problema venía dado por el aumento de volumetría y de ahí en retraso». La volumetría excedía «de lo que permite el plan de Ciutat Vella», añaden. El Consistorio aún no ha concedido la licencia, pero probablemente no se demore en exceso. «A final de octubre pasó al servicio de centro de histórico. Y ha de pasar por la Comisión Municipal de Patrimonio, que se reúne periódicamente, para que lo apruebe».

Publicidad

El nuevo centro cultural contará con una planta baja y otras dos alturas más donde se ubicarán salas de exposiciones tanto para una exhibición permanente, donde se ubiquen las obras de Lahuerta, Vicente Peris, Francisco Lozano, Joaquín Michavila, Horacio Silva, Manuel Hernández Mompó y Juan de Ribera Berenguer, entre otros. Pero, además, el espacio pretende ubicar también estancias para realizar muestras de autores emergentes, que durante un tiempo concreto puedan exhibir sus creaciones y tener visibilidad.

Asimismo, Castellano Comenge no quiere limitar el espacio únicamente a mostrar obras de arte. Presentaciones, charlas, conferencias y actividades paralelas completarán el programa de un nuevo museo que pretende abrir sus puertas en 2022. En él también tendrá su sede la Fundación Juan José Castellano Comenge, a quien el empresario va a legar toda la colección.

Publicidad

El proyecto realizado por 13 Estudio Arquitectos también contempla una sala polivalente y un almacén en el sótano donde preservar el legado que Castellano Comenge quiere que sea de los ciudadanos.

Situado en la plaza del Autor número 4 de Valencia, el futuro Museo de Pintura Valenciana de los siglos XX y XXI complementará la oferta museística de la ciudad. Se levantará sobre una zona de alto atractivo cultural tras la apertura del Centro de Arte Hortensia Herrero (CAHH), muy cercano a la Fundación Bancaja.

Publicidad

La recuperación de una antigua fábrica de curtidos para reconvertirlo en espacio cultural es una buena noticia. Es un proyecto que benefecia a la ciudad, al arte, al turismo, al patrimonio, a la sociedad...

La rehabilitación de La Ceramo, pendiente del visto bueno de Patrimonio

La Ceramo, antigua fábrica del barrio de Benicalap, espera su resurgir. Su expediente está en el servicio de Proyetos Urbanos, departamento que impulsó su reforma en la anterior legislatura. El proyecto de rehabilitación ya está redactado, incluso la Comisión Técnica de Patrimonio dictaminó favorablemente el pasado enero. Desde el Ayuntamiento se ha ha soliciato el informe a la dirección general de Patrimonio, dependiente de la Conselleria de Cultura. No se maneja una fecha pera el inicio de las obras, pero resultaría razonable que se licitaran las actuaciones durante el próximo año. La Ceramo es un edificio que aguarda una vida mejor, aunque su estado de deterioro es avanzado. Todavía está pendiente la decisión sobre qué uso recibirá La Ceramo una vez rehabilitada. La Ceramo, que es un Bien de Relevancia Local, fue incluida ela Lista Roja del Patrimonio por su mal estado de conservación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad