Secciones
Servicios
Destacamos
NOELIA CAMACHO
VALENCIA.
Jueves, 27 de septiembre 2018, 01:00
Primero fue el MuVIM. Luego, el Museo de Etnología, y ahora el de Prehistoria. Esta última pinacoteca también seguirá la misma línea que sus compañeros de titularidad -los tres pertenecen a la Diputación de Valencia- e iniciará próximamente la reforma de su exposición permanente.
La intención es, según fuentes del museo, modernizar el espacio ya que lleva años sin haber sufrido ninguna modificación. Por ello, a finales de este años se procederá a cerrar la primera planta del espacio. En ella se encuentran las distintas salas dedicadas al período paleolítico. Así, enclaves como 'La arqueología valenciana', en la que el espectador podrá ser testigo de los trabajos realizados por Juan Vilanova y Piera en la segunda mitad del siglo XIX que señalan el comienzo de la investigación prehistórica; 'El Paleolítico inferior y medio: los primeros habitantes', donde se explica el proceso de hominización y los testimonios más antiguos de la ocupación de la Comunitat; o 'El Paleolítico superior: los grandes cazadores', en la que se descubre el momento en el que el hombre moderno habita las tierras de la Comunitat, dejarán de poder ser visitadas. Tampoco estarán accesibles otros espacios como los dedicados a 'El arte paleolítico: animales y signos', en el que se muestra el nacimiento del arte en la región a través de las plaquetas de piedra grabadas y pintadas de la Cova del Parpalló; y 'El Epipaleolítico: los últimos cazadores', una sala en la que se reúnen las manifestaciones industriales y artísticas de las últimas sociedades cazadoras.
Con estos planes bajo el brazo, el museo lleva desde principios de agosto sin directora ya que la que fuera su responsable, Helena Bonet, se ha jubilado. En la actualidad, la jefa de exposiciones del enclave, María Jesús de Pedro, ejerce de titular en funciones. El propio diputado de Cultura, Xavier Rius, reconoció ayer a este periódico que ya tiene elegido el nombre del funcionario que sustituirá a Bonet en el cargo. En este caso, y como ocurrió en 2015 con los directores del MuVIM y Etnología, también será un trabajador público el que ocupe el puesto de forma provisional hasta que la ocupación de la plaza se haga de forma definitiva, tal y como ha ocurrido ahora en el procedimiento abierto para la dirección de dos los museos anteriormente citados.
Aún así, la reforma del Museo de Prehistoria seguirá yendo hacia adelante. Se irá haciendo por fases y se prevé que, a lo largo de 2019 se pueda reabrir el espacio ya actualizado, coincidirá en el tiempo con los últimos retoques de la sala 'La ciutat viscuda', de su vecino Museo de Etnología. Tal y como adelantó LAS PROVINCIAS, este centro también ha clausurado toda su exhibición permanente para reformarla. La intención de la dirección del centro cultural es que en febrero del próximo año se reabra al público. Algo más tardará la primera planta de la muestra sobre la que se cimenta el Museo de Prehistoria.
La coincidencia en el tiempo de ambos proyectos de mejora, y que llegan después de que el MuVIM también modernizara 'La aventura del pensamiento' se debe a que, en el caso de Etnología, llevarlo a cabo ha tardado apenas un año mientras que en Prehistoria ha sido de tres. Este proyecto, que se impulsó en la pasada legislatura, ha tardado todo este tiempo en ponerse en marcha. Pero existe, además, otra similitud entre las dos pinacotecas que, además, comparten espacio en la Beneficencia. Ambos planes de mejora se van a llevar a cabo mientras cada museo está inmerso en el cambio de director. El hecho de que sean los propios funcionarios de la Diputación los que elijan a los responsables es lo que ha suscitado las quejas de la Asociación de Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló (AVVAC) por la no aplicación del Código de Buenas Prácticas en las instituciones culturales a la hora de lanzar un concurso público para estas direcciones. Rius, que ayer se reunió con los representantes de esta entidad, volvió a justificar que los centros de la Diputación no tienen autonomía jurídica y que la provisión de puestos se hace mediante lo establecido en la Relación de Puestos de Trabajo (RTP).
Pero al margen de todo esto, el Museo de Prehistoria continúa con su actividad y ayer presentó la exposición temporal 'Cabezas cortadas. Símbolos de poder', en la que se exhiben medio centenar de piezas arqueológicas que analizan cómo el ritual de cortar cabezas era una forma de ejercer el poder en el periodo íbero. La muestra proviene del Museu Arqueològic de Catalunya.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.