![La música vuelve a sonar cuatro años después en la sala Rodrigo del Palau de la Música](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/26/photo-RAJUhHFgoYs23nAhs13WC0O-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La música vuelve a sonar cuatro años después en la sala Rodrigo del Palau de la Música](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/26/photo-RAJUhHFgoYs23nAhs13WC0O-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La caída del techo de la sala Joaquín Rodrigo del Palau de la Música en junio de 2019 fue la puntilla que obligó al cierre del auditorio municipal. Era el tercer suceso que evidenciaba el mal estado del edificio tras los desprendimientos del trencadís de la fachada en abril de 2018 y la tabién caída de la cubierta de la sala Iturbi en noviembre de ese mismo año. Pero la caída del techo de la Joaquín Rodrigo justo después de un concierto que había tenido lugar horas antes, un suceso que, por suerte, no ocasionó daños personales, fue el punto de inflexión que hizo que los bomberos declararan «inhabitable» el inmueble y se sumiera en el silencio hasta hace escasas unas semanas, cuando el Palau de la Música de Valencia volvió a la vida cultural tras una restauración. La música regreso a la sala principal del auditorio, la Iturbi, mientras la Joaquín Rodrigo aún no había sido estrenada. Hasta este domingo, cuando los amantes de la música podrán apreciar la renovada estancia gracias al primero de los cuatro conciertos gratuitos que sirven para anunciar a los valencianos que el sonido ha vuelto a la sala.
Noticia relacionada
Así lo ha explicado este jueves el director del Palau, Vicent Llimerá, al presentar el ciclo de cámara que devuelve al público -y, sobre todo, a los músicos de la Orquesta de Valencia- a esta estancia. Un simple vistazo ayuda a observar cómo se han retapizado las butacas, se ha cambiado la iluminación para que sea más sutil, se ha cambiado el techo y, sobre todo, la tarima es de madera de roble, lo que ha mejorado la acústica de la sala. «Los músicos que han hecho las pruebas acústicas lo dicen», según el responsable del auditorio.
Cuatro años después, con una imagen renovada, la sala Joaquín Rodrigo volverá a vibrar con un ciclo de conciertos de cámara desde este domingo al 12 de noviembre que son gratuitos. ¿Sólo habrá música de cámara? Llimerá no ha asegurado que esto vaya a ser así aunque sí ha dicho que cualquier otro tipo de concierto que se pueda realizar en la sala deberá analizarse acústicamente para que no supere los decibelios permitidos. «Aunque este Palau está diseñado para música clásica. Deberemos estudiar qué se puede o no hacer en esta sala», ha señalado en una comparecencia en la que ha estado acompañado por los solistas de la Orquesta de Valencia, la violinista Esther Vidal y el oboe José Teruel, quienes han celebrado el regreso de los componentes de la formación musical a esta sala. Los cuatro conciertos tienen un presupuesto de 50.000 euros.
Noticia relacionada
Carmen Velasco
Y aunque la Joaquín Rodrigo reabre este domingo sus puertas, los responsables del Palau han afirmado que se mantienen los conciertos de cámara en el Almudín, a donde se trasladaron mientras el auditorio municipal ha estado cerrado. Tendrán lugar una vez al mes.
Ya en enero, los responsables del Palau presentará la oferta musical de este espacio, donde los conciertos ya no serán gratuitos y se espera contar con grandes nombres de la lírica como Nacy Fabiola Herrera, el Cor de la Generalita o el Orfeó Valencià.
Los conciertos de este ciclo de cámara serán gratuitos. Se inician este domingo 29 de octubre con la actuación del Ensemble de Vientos de la Orquesta de Valencia, bajo la dirección del director británico Paul McCreesh, fundador y director artístico del conjunto especializado Gabrieli Consort & Players, y en el que se interpretará una obra maestra de Wolfgang Amadeus Mozart, la Serenata nº 10 para vientos en si bemol, K 361/370ª 'Gran Partita'. De esta manera, profesoras y profesores de viento madera y de viento metal de la Orquesta compartirán escenario con este reconocido especialista internacional.
Noticia relacionada
El segundo programa será el jueves 2 de noviembre, con la New European Ensemble, bajo la batuta de Tito Muñoz, director de The Phoenix Symphony. Fundada en 2009 en los Países Bajos por músicos dedicados y apasionados de toda Europa, interpretarán un programa centrado en el prestigioso compositor valenciano Francisco Coll, que fuera el primer residente del Palau de la Música. 'Piedras', 'Taleas Oblicuas' y 'Liquid Symmetries' son las tres obras de Coll que el público podrá escuchar. 'Mask' de Michel van der Aa y 'ASKO Concerto' de Elliot Carter completan el programa. Previamente, a las 18.30 horas en la Sala Martín y Soler, se podrá asistir a 'Francisco Coll: habla el compositor', donde Coll mantendrá una charla con el musicólogo y crítico musical Justo Romero.
El tercer programa, al día siguiente, viernes 3 de noviembre, lo protagonizará otro conjunto de músicos valencianos, en esta ocasión el Ensemble de Cuerdas de la Orquesta de Valencia, dirigido y liderado por Chouchane Siranossian, una de las virtuosas del violín barroco, que domina con técnica apabullante su instrumento. Interpretarán el gran barroco italiano con la Sinfonía en re mayor de Giuseppe Tartini, el Gran concierto en re menor y el Concierto para violín en re mayor de Antonio Vivaldi, y el Concierto en do menor, de Pietro Antonio Locatelli.
Noticia relacionada
Noelia Camacho
Por último y para cerrar el ciclo, el domingo 12 de noviembre, la Orquesta 'Lliria City of Music', bajo la dirección de Pascual Cabanes, interpretarán el programa 'Música a la luz de Sorolla' dedicado a Joaquín Sorolla, con motivo de su centenario. Un nutrido repertorio con obras muy populares como el pasodoble 'Suspiros de España' de Álvarez Alonso; 'Dos miniaturas andaluzas' de Joaquín Rodrigo, 'La Oración del torero' de Joaquín Turina; los intermedios de 'Goyescas' de Enrique Granados, de 'La venta de los gatos' de José Serrano, de 'la leyenda del beso' de Soutullo y Vert y de 'El Baile' y 'La Boda' de Luis Alonso de Gerónimo Giménez; el preludio 'El Bateo' de Federico Chueca y el Fandango de 'Doña Francisquita' de Amadeo Vives, completan el programa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.