Con esta 'Dama de picas' el Palau de les Arts firma uno de sus más potentes inicios de temporada tanto por el extraordinario nivel musical como por la interesante propuesta escénica. El principal responsable del triunfo musical fue James Gaffigan quien firma una de sus ... más personales creaciones desde que es titular del teatro. Desde los primeros compases imprimió su sello personal en una versión intensa, casi violenta, de texturas clara e hirientes, con las que subraya toda la tensión dramática. A sus órdenes, la Orquesta de la Comunitat y los distintos coros (Escolanía, Veus Juntes y Generalitat) volvieron a marcar unos estándares de calidad solo comparables con los grandes teatros del mundo.
Publicidad
En el reparto, destacó Arsen Soghomonyan como Herman. El tenor, de origen baritonal, posee una atractiva voz dramática que luce especialmente en el centro, además se mostró conocedor del papel (no en vano lo cantó recientemente con Petrenko). Ahora bien, tuvo más que un problema en los agudos debido, en parte, a una zona de paso mal resuelta. Elena Guseva se mostró cómoda como Lisa, papel que defendió desde el lirismo. Andrei Kymach fue un Tomski de gran sensibilidad y presencia escénica con una voz de gran calidad tímbrica. La veterana Doris Soffel encarnó a la siempre carismática Condesa con una gran presencia escénica y una voz que todavía conserva rasgos de lirismo. Nikolay Zemlianskikh fue un buen Ieletski aunque le faltó algo de fantasía en su bella aria. Elena Maximova fue una Poline de sólida voz pero línea poco homogénea, especialmente debido a los abiertos graves.
Ópera. Chaikovki. A. Soghomonyan, A. Kymach, N. Zemlianskikh, V. Efimov, A. Baliñas, J. Williams, I. Pkhaladze, D.Soffel, E. Guseva, E. Maximova, L. Tietze, L. Fleur, A. Lozano. Escolanía de la Virgen de los Desamparados. Veus Juntes. Cor de la Generalitat . Orquesta de la Comunitat. J. Gaffigan, dirección musical. R. Jones, director de escena. Palau de les Arts, 4, 7, 10 y 14 de octubre de 2023
La propuesta escénica de Richard Jones se centra en el corazón de la trama haciendo de Herman el protagonista absoluto. Un Herman ensimismado y atrapado en su obsesión por el juego que jamás parece sentir el mínimo afecto sincero por Lisa. En ese contexto, el monólogo final, más que mostrar la degradación del personaje, muestra la cumbre de su actitud hacia la existencia: un héroe nihilista que se juega la vida a las cartas. Para ello, Jones crea toda una serie de espacios entre lo onírico y lo irreal con impactantes escenas, como la escena de Herman y la Condesa o esos planos cenitales. Ahora bien, otros recursos no resultaron tan convincentes, como ese esqueleto que distancia del drama en ocasiones (hubo alguna risa). También es un acierto la manera de resolver la escena de la fiesta, en la que la trama no queda en suspenso.
Ese potente inicio de temporada, no tuvo en la primera función la esperable respuesta de un público que no llenó la sala principal. Asimismo, conviene informar de que Les Arts ha decidido prescindir de los programas en papel, solo se pueden descargar a través de un QR. A cambio, eso sí, el teatro ha vuelto, años después, a incluir notas al programa, en este primer título con un brillante artículo de Alberto González Lapuente.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.