El Palau de les Arts lleva a escena la experiencia del exilio español a través de la ópera 'Tránsito' de Jesús Torres; la obra fue estrenada en la Naves del Español en Matadero con producción del Teatro Real en 2021 y hasta el día 26 ... se representa en el Martín y Soler. La ópera parte de la obra corta de Max Aub para teatro con el mismo nombre y narra una noche en la vida y la mente de un exiliado español en México en la segunda mitad de los años cuarenta del pasado siglo. En esta obra Aub consigue plasmar la ruptura vital, familiar y existencial que supuso el exilio. En ese sentido, muestra a un escritor refugiado, Emilio, que duerme junto a su nueva pareja, Tránsito, en México DF. En la noche recibe la visita de un compañero de desdichas, Alfredo, y en su mente y en sus sueños aparece su mujer española, Cruz, que sigue en España a cargo de sus hijos. Emilio se convierte, pues, en un ejemplo de lo que fueron aquellas vidas rotas por el exilio que hizo que seres queridos que estaban destinados a vivir vidas conjuntas, recorriesen su existencia separados por un océano en dos mundos paralelos. Conozco bien el caso, pues también parte de mi familia se exilió en México.
Publicidad
Jesús Torres consigue crear una obra de gran cohesión musical e impacto dramático gracias al inteligente uso de dos elementos: la administración del tiempo y del timbre. El compositor se muestra como un maestro en el tiempo dramático, jugando con las posibilidades que da la música para dilatar o acelerar los momentos; a la vez, va coloreando expresivamente cada uno de los momentos. Para ello se vale con la paleta de colores que le ofrece una orquesta de 18 músicos a través de cuyos timbres Torres consigue todo tipo de evocaciones consiguiendo hacer de ello un elemento tanto estructural como dramático. Al respecto, también, destaca dicha estructura articulada tanto en escenas cantadas como en una serie de interludios orquestales necesarios para la transmisión del drama. De destacar un fragmento, sería la despedida de Cruz de su hijo Pedro cuyo lirismo consigue emocionar, incluso aunque recuerde al final del segundo acto de 'Tosca'.
ÓPERA. J. Torres. I. Galán, C. Artaza, M. Miró, T. Marsol, P. García López. Orquesta de la Comunitat, J. Francés, dirección. Palau de les Arts, 25 y 26 de mayo de 2024
Jordi Francés ya dirigió el estreno madrileño y conoce a la perfección la obra. Destacó muy especialmente en la atención a las voces. Por su parte, la Orquesta de la Comunitat volvió a demostrar la enorme calidad individual de sus músicos. De las voces destaca especialmente Isaac Galán como Emilio. El exmiembro del Centre de Perfeccionament regresa como un intérprete maduro que hace del personaje toda una creación. También pasó por el Centre Pablo García López quien está llevando adelante una de las carreras más singulares como tenor lírico en roles de carácter y que aquí logra conmover como Pedro. Carmen Artaza encarna a Tránsito quien, pese poner nombre a la ópera, ocupa un rol que funciona casi como espectador de una realidad que en el fondo le es ajena. María Miró, por su parte, tuvo que enfrentarse al papel de Cruz, mucho más dramático, pero en el que también ha de mostrar lirismo y ternura. Por su parte, Toni Marsol fue un emotivo Alfredo.
La puesta en escena de Carles Alfaro logra meternos en un mundo aislado, oscuro, entre luces y sombras. La escena recurre a elementos móviles con los que jugar con el espacio de un apartamento donde la puerta, la cama y la mesa de despacho son los ejes centrales, sobre el trasfondo de una España lejana: real e irreal a la vez.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.