Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Una clase de uno de los programas de la prestigiosa universidad de la música. Iván Arlandis
La década prodigiosa de Berklee en Valencia

La década prodigiosa de Berklee en Valencia

Fábrica de talentos. Del campus afincado en el río surgen alumnos que han trabajado para Beyoncé o Netflix. Más de 3.900 estudiantes de 85 nacionalidades se han formado en la prestigiosa sede

mar guadalajara

Miércoles, 6 de julio 2022

Hace diez años que Valencia resucitó en el mapa de la músicapara el mundo. Fue cuando Berklee College of Music abrió en julio de 2011 sus puertas en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el tercero de sus campus en todo el mundo, el único fuera de los Estados Unidos, un privilegio cultural que pasa inadvertido para algunos valencianos pese a la década prodigiosa de la institución.

El desconocimiento de los valencianos es tal, que entre los retos futuros del prestigioso centro que ha renovado por otros 20 años en Valencia, está el darse a conocer a los músicos de la ciudad que quieran formarse en sus aulas. Tan sólo 44 valencianos han pasado por la universidad en la década que lleva en la ciudad, una de ellas es Eva Catalá. Es batería, percusionista y compositora, a sus 24 años estudia el máster de interpretación y producción y su presencia en Berklee es por pura casualidad. «Me becaron pero nunca pensé que me la darían», relata. La filosofía de Berklee le encaja porque «usa la música para romper barreras».

Y para eso ha servido su llegada aquí. Todas las escuelas de su nivel se han centrado siempre en la música clásica, sin embargo el éxito de Berklee está en abrirse a la formación de la música moderna. Aquí, estando en las instalaciones de un palacio operístico, también ha roto con lo clásico y se centra en el jazz y la percusión, para revivir el panorama musical de la ciudad.

«Berklee es un complemento, la hace más abierta y más multicultural, pero no sólo eso, ha conseguido que se reactive la música, muchos alumnos deciden quedarse aquí a trabajar en sus proyectos, montan sellos discográficos y todo teniendo a Valencia como sede, creo que es una simbiosis perfecta, no se puede pedir más dinamización que esta», dice Manuel Costa el director de Operaciones y Relación Institucionales de Berklee Valencia. Coinciden hasta los profesores. «El panorama musical se ha enriquecido porque mucha gente ha decidido quedarse aquí en Valencia, en ese sentido la evolución en estos años ha sido muy grande, espero que vaya a más, que venga más gente, que sea un centro en expansión», añade Daniel Flores, uno de los profesores valencianos del centro.

Un grupo de alumnos hace poco que montó un sello discográfico en la Capital del Turia. Ya son varios los proyectos de producción y gestión musical que se han instalado y que empiezan a tener repercusión en la industria, sobre todo como canalizadores del talento que se forma en cada promoción de esta universidad internacional.

Berklee ha puesto a Valencia en el mapa, Kayle Langoise lo sabe porque es uno de los alumnos de posgrado de Berklee que ha trabajado como voluntario en el departamento de admisiones en Boston. «He podido conocer a los estudiantes que quieren estudiar aquí y es un honor, esto es una familia con estudiantes de todo el mundo», dice el americano. Cerca de 4.000 estudiantes de hasta 85 nacionalidades han pasado por estas aulas en una década. Los graduados salen con una proyección clara para sus carreras, consiguen un lugar y esa es la aportación que Berklee quiere para la música. Manuel Costa asegura que la institución es una lanzadera a la carrera profesional, una recompensa al esfuerzo, y eso se ve en los más de 400 premios Grammy que hay entre los antiguos alumnos de esta fábrica de talento musical.

Billy Cumella ha ganado un Grammy este año por su trabajo en Love for Sale de Tony Bennet y Lady Gaga. Cumella estudió en el campus de Valencia de la universidad de Berklee. Como él, el cantante y trombonista Ricky Luchese, que fue uno de los primeros graduados en Valencia con Berklee y que ha trabajado como cantante para muchas bandas sonoras de ficción y televisión e incluso ha llegado a grabar con varios artistas como Michael Jackson, Kenny Loggins y la mismísima Beyoncé, con la que colaboró en su disco tocando su trombón. La española Alicia Morote trabajó como asistente para el compositor Alberto Iglesias en la película de Madres Paralelas. Son muchos los casos de éxito que cosecha Berklee en Valencia, hasta un 92% de sus alumnos acaban trabajando en la industria de la música.

«Te dan muchas instrucciones de cómo puedes encontrar tu lugar y cómo hacerlo, donde quieras y como quieras, hasta encontrar lo que encaja contigo y con tu propósito y sobre todo creo que te enseñan a trabajar y a esforzarte», relata Natasha, una alumna rusa del campus de Valencia, que es compositora y cantante. Para ella lo mejor de esta universidad es que consigue que descubras tu potencial y lo explotes hasta encontrar un lugar en la industria. «Berlkee es sinónimo de oportunidades, además de la educación y conocimiento, que es de una manera muy diferente mi país».

Imagen principal - La década prodigiosa de Berklee en Valencia
Imagen secundaria 1 - La década prodigiosa de Berklee en Valencia
Imagen secundaria 2 - La década prodigiosa de Berklee en Valencia

Durante su paso por su programa se ha dado cuenta de que le gusta escribir para orquesta y quiere componer música para películas, series o imágenes, ha estado muy inspirada porque junto a sus compañeros, ha podido compartir inquietudes y experiencia con músicos o colaboradores de artistas como David Bowie. «Ha sido increíble esta experiencia porque hemos conocido a mucha gente, gente muy importante e inspiradora».

Por esas aulas en Les Arts han pasado creadores de bandas sonoras tan reconocidas como la de Harry Poter o el Hobbit, galardonados cantantes de jazz, compositores, además de grandes productores y managers.

Dicen que Valencia tine espíritu musical, es algo que los profesores se encargan de difundir entre los alumnos, sobre todo desde asignaturas más teóricas como las de Catalina Millan. «Hablamos mucho de la cultura valenciana, de las Fallas, y partiendo de la idea de la UNESCO, de cómo se conecta la herencia musical con la cultural, te das cuenta de que el arraigo mucial es extenso», explica. En la región valenciana es muy popular, de hecho el 50% de los músicos españoles son valencianos, pero no cabe duda de que la fama internacional a la ciudad en el mundo de la música y la creación le llegó con Berklee.

«Siempre nos preguntan que por qué Valencia. Inicialmente hubo otras opciones pero la verdad es que Valencia tiene un gran poso musical, inigualable, además es una capital europea perfecta, por servicios, por calidad de vida, y es todo un descubrimiento para los alumnos y sus familias, que en muchos casos es la primera vez que salen de sus casas y encuentran en esta ciudad las condiciones ideales, es más, muchos se quedan a vivir aquí», añade Manuel Costa.

La pregunta ya no es por qué Berklee escogió Valencia, después de diez años y con otros 20 por delante, la pregunta que debería responder esta nueva década que mira al futuro tiene que ser: ¿qué hace falta para que Valencia escuche por fin a Berklee?.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La década prodigiosa de Berklee en Valencia