Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante

Ver 20 fotos

Varias personas disfrutan en el concierto de Rozalén en Valencia. Irene Marsilla

Los conciertos que nos cambiaron la vida

Carlos Mazón coreaba a Los Ronaldos antes de aspirar a Eurovisión con Marengo, «mezcla de inconsciencia y gamberrada». Sandra Gómez ha viajado por toda España detrás de Los Planetas y Paco Roca se 'peló' Historia del Arte para poder ver a Radio Futura. En plena ebullición de los festivales de verano, valencianos conocidos revelan sus vivencias con la música en vivo y las bandas que les han marcado

J. A. Marrahí

Martes, 5 de septiembre 2023, 00:53

Año 1992. Un jovencísimo Carlos Mazón salta con sus amigos ante el rock gamberro de Los Ronaldos en la barraca popular de la SER, en Alicante. Años después, se aventura en la música con Marengo. Sandra Gómez, festivalera hasta la médula, viaja a Murcia para ... su primer concierto de Los Planetas y la presentadora Carmen Alcayde machaca la espalda de un amigo al que se encarama para gozar de Michael Jackson.

Publicidad

Mientras, un joven Paco Roca se 'pela' una clase de Historia del Arte para lograr entrada y ver a Radio Futura en Arena Auditorium. Y el pintor pop valenciano Antonio de Felipe, marcado por el Rock & Rios, convierte su recuerdo y pasión por la música en obras pictóricas.

Verano. Tiempo de festivales y música en directo. FIB, Rototom Sunsplash, Arenal, Medusa… Mientras la Comunitat vibra con la gran oferta de espectáculos en vivo, viajamos al pasado de los grandes conciertos a través de la memoria de seis valencianos conocidos. A esos directos que resuenan para siempre, como un eterno bis, en sus corazones.

  1. Carlos Mazón Presidente de la Generalitat

    «Me pasaba los días cantando a Radio Futura»

La pasión del presidente de la Generalitat por la música es ya conocida. Abogado de profesión, ha sido cantante y formó parte del grupo musical Marengo, con el que casi alcanza Eurovisión. «La música ha marcado mi vida. Para mí es algo básico», asegura.

Publicidad

Su primer concierto «fue de Los Ronaldos», grupo del que se define como «fan absoluto». Corría 1992 y fue en la barraca popular de la Ser, en Alicante. Allí se dejó la voz junto con sus amigos un joven que, tres décadas después, lidera el gobierno valenciano. «Pero el grupo que de verdad me apasionaba era Radio Futura», matiza. Me pasaba los días cantando sus temas».

La música «me acompaña cada día», asegura. Y recuerda esa «aventura llamada Marengo, un grupo con el que debuté en la Feria de la Mujer de Albacete y con el que nos llegamos a presentar a Eurovisión en una mezcla de inconsciencia y gamberrada que nos salió razonablemente bien y, sinceramente, fue muy divertida».

Publicidad

La madre del presidente de la Generalitat ponía discos de Roberto Carlos, «mi primer conocimiento de música ligera». Creció con José Luis Perales o Nino Bravo adueñados del tocadiscos de su hogar. «Para mí Nino es un número uno y una referencia de la música valenciana en todo el mundo», ensalza.

Sandra Gómez, con 28 años, disfruta de un directo en el Festival de Les Arts de 2014, en Valencia. LP
  1. Sandra Gómez Concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Valencia.

    «Los Planetas son la banda sonora de mi vida»

«¿El grupo que me ha marcado? Los Planetas». La banda granadina protagonizó el primer concierto de Sandra Gómez. «Fue en Murcia, en Lorca, y luego los he disfrutado muchos en festivales y conciertos, tanto en Valencia como en otras ciudades de España. Es mi banda favorita».

Publicidad

Los considera, literalmente, «la banda sonora de mi vida, especialmente de mi juventud» y sus conciertos son, «realmente, de otro planeta». La política creció coreando a Lori Meyers, protagonistas de uno de sus primeros conciertos en Valencia. «Tengo aún el ticket en mi corcho de casa de mis padres». También es fiel a La Habitación Roja, «grupo valenciano a la vanguardia del indie pop español y que ha tenido como grandes continuadores a Lori Meyers o Vetusta Morla».

Amante del indie y «muy festivalera», Gómez suma «unas 10 ediciones de Low» y otros como Les Arts, el San San de Gandia o el BBK en el País Vasco. Para ella los directos son sinónimo de reencuentro: «Los conciertos y festivales me permiten pasar un fin de semana con mis amigos. Cada vez es más difícil encontrarnos y son una muy buena excusa». Ella suele quedar con sus colegas del mundo de la abogacía.

Publicidad

Paco Roca y la música, en nexo artístico. Arriba, una de sus viñetas autodescriptivas en 'La Encrucijada' (2017), junto a la entrada del concierto de Radio Futura en Arena Auditorium y, abajo, un dibujo exclusivo para este reportaje en el que describe su recuerdo tras aquel directo. Paco Roca
  1. Paco Roca Dibujante y novelista gráfico

    «Me escapé de clase a por las entradas de Radio Futura»

Pedimos Paco Roca que se autorretrate en su primer recuerdo de música en vivo. El dibujante y novelista gráfico lo plasma en un joven impactado y atónito, solo ya, con la luz que se enciende mientras alguien le recuerda que el sueño ha acabado. Que hay que irse. Ilustra así «la primera vez que vi en directo a Radio Futura, mi grupo fetiche de aquellos años». Fue el 5 de octubre de 1989, en la mítica sala Arena Auditorium de Valencia. Rescata la entrada y nos la muestra.

«Había dejado de lado mis estudios de FP y comenzaba mi nueva vida en Artes y Oficios», rememora. «Con mis nuevos compañeros hablábamos de diseño, cómics y música: Talking Heads, los Smiths, The Cure, Ramones…» y, por supuesto, «de Radio Futura».

Noticia Patrocinada

La banda de los hermanos Auserón y de Enrique Sierra era su formación favorita y la de su amigo Javi. «Juntos escuchábamos y analizábamos cada disco, cada canción, leíamos con avidez cualquier entrevista. Cuando nos enteramos de que venían a Arena nos escapamos de clase de Historia del Arte para comprar las entradas», revela.

Ha anclado en su memoria «la emoción contenida en la cola para, los nervios en la pista y el éxtasis al ver aparecer al grupo». Y, por supuesto, «los primeros acordes de 'Escuela de Calor', con la que empezaron». Seguramente, reflexiona hoy, «debíamos ser los típicos plastas que vociferan la letra de todas las canciones para que todos sepan que son más fans que nadie». No ha olvidado «el orgasmo acústico tras las últimas notas de 'La estatua del Jardín Botánico', que ponía fin al concierto.

Publicidad

Ocurrió entonces y le sigue pasando: «Un concierto es una recarga de pilas creativas. Salí de allí con ganas de dibujar, crear... Intentar transformar en imágenes ese caleidoscopio de sonidos».

La presentadora valenciana Carmen Alcayde, rodeada de amigos, en un reciente concierto de los Rolling Stones en Madrid. LP
  1. Carmen Alcayde Periodista y presentadora

    «Trabajé de camarera para ver a El Último de La Fila»

A la memoria de la periodista y presentadora valenciana regresa el directo de Michael Jackson en el Vicente Calderón, en Madrid. Fue el 7 de agosto de 1988 y ella tenía 15 años. «Era superfan y dejé la espalda hecha polvo a un amigo al subirme a hombros. Y gritaba ¡Michael, quiero un hijo tuyo!». Junto con el extinto Rey del Pop, Alcayde vibró también con Madonna en Barcelona «en primera fila».

Pero sus primeros conciertos fueron en Pachá, en Benimaclet, que luego fue Arena Auditorium y ahora es un supermercado. Allí vibró con Radio Futura. «Y con El Último de la Fila trabajé de camarera para poder estar en el concierto», recuerda.

Publicidad

Entre los más recientes «y disfrutados» cita a Rolling Stones, al rapero C. Tangana o a Camela, «gran amor de mi vida» junto con El Fary. Y reflexiona: «Un concierto es un escape. Te pone las endorfinas a tope y sales renovado. Son actos ya imprescindibles en nuestra vida para resetear la mente y desconectar. Sin conciertos no podríamos vivir».

El acrílico sobre lienzo de Antonio de Felipe inspirado en el álbum 'Rock and Rios' (Polydor, 1982) y la entrada de ese directo en Valencia que conserva el artista. Antonio de Felipe
  1. Antonio de Felipe Pintor pop

    «La atmósfera increíble de Rock & Ríos vive en mi memoria y en mi obra »

Al igual que sucede con Paco Roca, música y trazos se fusionan en el trabajo artístico del reconocido pintor por art valenciano Antonio de Felipe. Célebres son sus creaciones en las que recompone con ingenio y osadía las portadas más legendarias del pop y el rock.

Publicidad

«Mi primer concierto fue el mítico 'Rock & Ríos' de Miguel Ríos en la plaza de Toros de Valencia, en 1982. Tenía 17 años y fui con un amigo, Javi. Fue un gran acontecimiento y oíamos el disco sin parar en su casa. Él tenía un buen equipo de música y siempre estaba allí». En este directo, que regresa a Valencia el 9 de septiembre por su 40 aniversario, «se creó una atmósfera increíbe, pues éramos muy jóvenes y conocíamos todas las canciones».

Otros directos que le han marcado son los de Madonna, Rihanna o Swing Out Sister, «pero el de Miguel Ríos fue mágico porque fue el primero, en plena adolescencia». Aquella intensa vivencia se plasmó en un cuadro de su conocida serie LPOP de 2009. En la obra (sobre estas líneas) las manos del público son reconocibles personajes del mundo del cómic. «Fue un tributo que hice al disco y al concierto, pues años después sigue vivo en mi memoria».

  1. Eugeni Alemany Humorista, guionista y periodista

    «Estaba acojonado de entrevistar a Oasis. Tenían fama de 'pudents'»

Alemany viene de familia de músicos. En su casa sonaba el jazz o el soul que tanto amaba su padre. Y no pisó un gran directo hasta rozar los treinta. «Mi primero importante fue con 29 años, en el FIB. Trabajaba como periodista y cubría el evento. Era la primera vez que iba a un concierto de grupos», recuerda. «Para un chaval de Sueca como yo no era fácil poder ir a esos grandes espectáculos y ese FIB de 2005 fue histórico. Se juntaron más de 30.000 personas y lo petó entre los británicos».

Allí disfrutó de The Cure, Kasabian, Kaiser Chiefs u Oasis. Con éstos «estaba muy acojonado al entrevistarlos porque tenían la fama de ser un poco 'pudents'», confiesa, «pero estuvieron muy de risas. El festival les gustaba y se lo tomaban de muy buen rollo».

Publicidad

Aquel fin de semana inolvidable vinieron sus amigos de Sueca. Alemany se tomó un respiro «y pude disfrutar con ellos como espectador». Como reportero, ha cubierto shows de U2 en Cannes o Rolling Stones en Barcelona. Pero, en general, sus 'flechazos' sonoros son artistas más antiguos: «Los discos que mi padre ponía en casa. Tom Jones, James Brown, Jimmy Smith… La mayoría, salvo Tom Jones (83 años), están ya muertos y es imposible verlos en concierto», lamenta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad