Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Concierto de los Black Eyed Pead el pasado 18 de julio en Benicàssim. FIB
Festivales de música, un negocio con cifras de récord

Festivales de música, un negocio con cifras de récord

Los macroconciertos atraen a 2,1 millones de asistentes con un gasto medio de 120 euros y emplean a 12.500 personas en la Comunitat

Laura Garcés

Valencia

Domingo, 28 de julio 2024, 01:05

Suena la música y la fiesta está servida. La capacidad de convocatoria de los festivales es indiscutible desde 2005, además de rentable, demostrando con las cifras que la música también se escribe con números. Y si no que lo pregunten en la Comunitat Valenciana. La agenda de ocio cultural del año está salpicada de citas, hasta 160, que se extienden a lo largo de las tres provincias, y no sólo en las capitales. Cada uno de estos eventos es capaz de movilizar a miles de amantes de uno u otro género artístico.

Tantas personas se mueven alrededor de los escenarios que cuando al cerrar un ejercicio llega la hora de sumar, el total revela que 2,1 millones de aficionados a este arte se han acercado a los eventos de la Comunitat. Son muchos los que se divierten, quienes disfrutan de una oferta cultural que si bien nace para el ocio, revierte en el negocio. Las cifras son muy elocuentes. Los eventos al aire libre generan un impacto anual de 1.418 millones sobre la economía valenciana. A esta cantidad se añaden los 125 millones que proporcionan los espectáculos en salas, que si bien hay que tener en consideración, son menos significativos.

La repercusión que todo ello comporta en las empresas valencianas lleva a generar una renta de 371,3 millones, lo que significa que es PIB a anotar en la cuenta de la Comunitat. Para completar la radiografía aparecen los 12.513 puestos de trabajo. Sobre este dato hay que tener en cuenta que 11.250 empleos son resultado del impacto en distintos sectores -indirectos- y 1.263 empleos a tiempo completo están vinculados a la organización de los eventos, como se extrae del Anuario 2024 que esta semana ha presentado la Federación Valenciana de Industrias Musicales (Fevim).

El documento retrata una apuesta de éxito, que «va más allá de los sectores directamente vinculados a la música, influyendo de forma indirecta a la totalidad de la economía valenciana». No obstante, como ya publicó LAS PROVINCIAS, los festivales o macroconciertos requieren, a ojos de las asociaciones de consumidores, alguna revisión para evitar quejas.

De todos los géneros y por tanto para los públicos más diversos. Jazz, reguetón, música indie, rock, pop, sin dejar de lado los eventos remember forman parte de una oferta cultural constante en el tiempo, que encuentra en el verano la temporada más adecuada para la actuaciones al aire libre y la preferida por los fans de esta manera de disfrutar de la música en vivo. Las citas multitudinarias se concentran entre junio y agosto.

Los grandes acontecimientos

En ese periodo llegan grandes acontecimientos como el Festival les Arts y el Big Sound en Valencia, Zevra y Medusa en Cullera, Arenal Sound en Burriana, Pirata y Mediterranea Gandia, el FIB en Benicàssim o Rototom en Castellón. Destacan el Arenal Sound en Burriana y el FIB en Benicàssim, que no solo se posicionan entre los cinco festivales más concurridos del ámbito nacional, sino que también son un claro exponente de la pujanza de los macrofestivales. El Arenal Sound congrega a 300.000 personas en 80 actos musicales, y el FIB atrae a 180.000 asistentes en 66 conciertos. «Esta notoria capacidad de convocatoria subraya el papel de la Comunitat como epicentro de festivales de trascendencia internacional, afianzando su reputación comodestino imprescindible para aficionados a la música de todo el mundo», señala el Anuario.

El público de fuera de la Comunitat que viene a un festival decide prorrogar la estancia en el 90% de los casos y la visita ronda los seis días de media

La procedencia de los amantes de la música es otra circunstancia a atender en tanto que aporta valor añadido. Las citas en torno a estos escenarios se erigen en un atractivo turístico más, factor que añade al negocio el valor de las visitas de españoles de otras autonomías o extranjeros de las más diversas procedencias. En ese movimiento se encierra la clave de la activación del comercio, la restauración, la hostelería y los hoteles. Sólo en hostelería el impacto genera 5.499 empleos adicionales.

Esta apreciación llega avalada por números que ilustran la importancia de la relación entre música en directo y turismo. Si bien, conforme se desprende del documento, no se puede olvidar que el peso de la presencia de público local supera al de los asistentes de otras procedencias.

El informe de Fevim desvela que el gasto medio diario de los asistentes a festivales asciende a 120,1 euros y se dedica en su mayor parte a gasto en el propio festival y servicios de restauración. La cifra media aumenta cuando se le suman factores que comportan viajes y con ellos pernoctaciones.

Pernoctaciones en la Comunitat

La lectura pormenorizada del anuario descubre la aportación de quienes llegan de fuera. El gasto medio cuando se trata de visitantes de otras autonomías de España es de 101 euros por día, mientras que si se trata de extranjeros, la media se eleva a 135,80. Otro apunte que demuestra el tirón de los eventos en torno a grupos y cantantes lo ofrecen las pernoctaciones.

Los asistentes locales se quedan en la ciudad en un 38,64% de los casos, con una estancia media de 2,86 días, mientras que un notable 90,62% del público del resto de España decide prorrogar la estancia hasta una media de 6,05 días.

El resultado deja muy claro que la oferta valenciana resulta especialmente atractiva a los españoles que nos visitan. Pero también hay que tener en cuenta que no muy lejos se encuentran los ciudadanos extranjeros, quienes en un 76,06% deciden disfrutar de una media de cinco días en la Comunitat.

La presencia de público llegado de otros países concede la condición de internacional a los eventos que se organizan en suelo valenciano. Pero no es el único factor a tener en cuenta a la hora de valorar la capacidad de catapultar a la Comunitat más allá de las fronteras. Hay que considerar que la internacionalización se da sobre los escenarios. Ésta circunstancia descubre que también la Comunitat es foco de atracción cultural, en tanto que demuestra que músicos o formaciones de la primera línea y de cualquier latitud incluyen destinos valencianos en sus giras.

Origen de los artistas

Apunta el documento de la Fevim que los festivales nacionales e internacionales, aunque son menos frecuentes que los de intérpretes nacionales, «atraen a una audiencia significativamente más amplia, con 55.057 y 225.110 asistentes de promedio respectivamente». Es una cifra que confirma con claridad la dimensión de los resultados.

En este contexto de frutos de rentabilidad, no resulta extraño que crezca el número de empresas enmarcadas en el ámbito de la industria musical. El propio informe de la Fevim destaca la proyección de esta actividad cuando mantiene que desde 2010 hasta 2023, el número de empresas musicales en España aumentó un 80,7%, pasó de 11.199 razones sociales a 20.236. En la Comunitat, el crecimiento fue más notable. El incremento en el mismo periodo fue del 111,9%, lo que supuso pasar de 1.000 a 2.119 empresas.

Mientras los conciertos tradicionales en sala se han visto reducidos, en los macrofestivales se han disparado los espectadores en un 557,6% en España y en un 1.745% en la Comunitat Valenciana, desde 2005. Con todos estos resultados en la mano y mientras el programa de festivales sigue en marcha, la industria musical valenciana ha recibido esta semana un espaldarazo de la Generalitat. El president, Carlos Mazón, anunció el jueves la creación de la Dirección General de la Industria Musical.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Festivales de música, un negocio con cifras de récord