La banda de Gandia Zoo, liderada por Panxo, se acaba de despedir de los escenarios. Lp

Zoo, El Diluvi, Gener... ¿Por qué los grupos valencianos duran tan poco?

El adiós de la banda liderada por Panxo plantea interrogantes sobre la salud de la escena musical de la Comunitat, que también ha perdido a Mafalda y Smoking Souls

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 9 de enero 2024, 00:55

El 'adéu' del grupo valenciano Zoo a los escenarios, ejemplificado en un vídeo publicado este pasado domingo en las redes sociales que dejó en 'shock' a sus seguidores, no sólo sirvió para poner de relieve el fin de una banda que, se puede decir, ... ha sido la más exitosa de la Comunitat en los último tiempos. No en vano, pocos grupos nacidos en la región han sido capaces de congregar a más de 20.000 espectadores tanto en su concierto del Palau Sant Jordi de Valencia como, y lo que fue todo un hito, la misma cantidad de personas en el Wizink Center de Madrid. El fin del proyecto que lidera Panxo también ha servido para arrojar luz a un fenómeno muy significativo en la industria musical valenciana: ¿por qué los grupos más relevantes de los últimos años, como el propio Zoo pero también El Diluvi o Gener, han tenido fecha de caducidad? ¿Por qué duran tan poco?

Publicidad

La cuestión no es nada baladí si se tiene en cuenta que Zoo apenas llevaba una década en el sector musical valenciano, iniciando su andadura allá por el 2014 y habiéndose convertido en una formación musical de referencia. Algo más estaban en el mercado musical El diluvi, la banda formada por Flora Sempere (voz y bandurria), Andreu Ferré (bajo), Lluc Llorens (acordeón diatónico y voces), Txus Rodríguez (guitarra), David Payà (voz y violín) y Dani García (batería) y que el pasado mes de septiembre anunciaron una «parada temporal» sin fecha de regreso porque desde hacía unos meses « y por razones personales» no disponían de tiempo para seguir adelante con el proyecto (llevaban más de una década sobre los escenarios). También hicieron lo propio los valencianos de Mafalda, que con un claro «Mafalda se acaba» anunciaron su adiós hace unos meses.

Asimismo, este 2024 es el año de respiro que quisieron tomarse otra banda de la Comunitat, Smoking Souls, quienes confirmaron su 'hasta luego' hace unos meses pero sin fecha de retorno. Durante más de una década estaban juntos estos músicos de Pego. Y aún hay más. Sonada también fue la desaparición de Gener, el grupo liderado por Carlos Chiner, que estuvo unos siete años en activo y que en 2021 acabó con la banda. Hasta la conocida formación Tardor, que reaparació con un concierto el pasado noviembre, tampoco tiene un futuro por delante y esa actuación fue la última de la banda.

Algunas razones

Son muchos los ejemplos de grupos que ponen punto y final a su andadura musical que han sacudido el ecosistema cultural de la Comunitat. «En Valencia es difícil vivir de la música y grupos como Zoo o La Fúmiga son excepciones», señala el periodista musical César Campoy. Pese a ello, afirma, en el caso del grupo liderado por Panxo, «no es el típico grupo que pretenda convertirse en una banda de muchísimo éxito». «Son una familia y así se han comportado. Han tocado techo y por eso han decidido descansar, parar. Puede que la gente que no forma parte de esta industria no lo entienda pero ellos son una banda que se lo ha guisado solos, lo que supone mucho trabajo. Aunque es verdad que eso tiene una parte positiva: han trabajado siempre con libertada. Ellos han triunfado y lo han hecho solos, sin que nadie les tenga que decir que no pueden parar porque aún tienen que grabar un nuevo disco. Ese también es el secreto. Pero Zoo ha puesto punto y final y otros como Doctor Dhivago llevan treinta años de trayectoria», asevera Campoy.

Publicidad

En su opinión, «la mayoría de los músicos en Valencia no pueden vivir de la música» y, aunque con excepciones, a veces los halagos de la crítica musical especializada no sirven para llenar salas de conciertos. Puede ser el caso de Generl, la banda liderada por Carlos Chiner. Alabados por la crítica, en 2021 el grupo anunció su separación. «A veces no sólo basta con la repercusión y si te das cuenta de que un proyecto te consume mucho tiempo y esfuerzo pues decides dedicarte a tu profesión para llevar el pan a casa», sostiene. Para Campoy, muchos artistas de la Comunitat han querido no desvirtuar sus grupos y abandonar en la cúspide. «El caso de Zoo es de una banda que es muy coherente con sus principios. No se sabía cuándo pero sí que Zoo no iba a ser para siempre», señala.

El promotor musical y director de la feria Trovam, Armand Llácer, asegura que en la Comunitat «sí hay una escena musical consolidada». «Ya sea por agotamiento o por no querer ultrajar los principios de su proyecto, muchos grupos paran o se separan. Y es porque ahora hay una escena consolidada y cantar en valenciano ya no es un género en sí mismo como lo era hace 20 años». Aún así, según Llácer, «mantenerte como profesional creativo es muy duro». «En la industria musical y en el resto de industrias culturales. Las administraciones no están organizadas, no se apoya al tejido creativo», argumenta.

Publicidad

En todo ello, además, puede entrar en jaque el supuesto regreso del grupo La Raíz de cara al próximo año. Es una posibilidad que ya resuena en el sector valenciano de la música y que podría volver a concentrar a muchos de esos profesionales que se han quedado sin grupo recientemente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad