Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
La banda Vetusta Morla arranca su gira en Valencia. Jerónimo Álvarez.

Juanma Latorre de Vetusta Morla: «Se ha maltratado a la música»

El grupo arranca la gira de su nuevo álbum en Valencia este sábado y el compositor de la banda habla del castigo a la industria musical por parte de los políticos

Mar Guadalajara

Valencia

Viernes, 13 de mayo 2022, 17:11

Si tuvieran que pedir algo les dirían a los políticos que lo pueden hacer mucho mejor, que la pandemia ha dejado una industria machacada y que el apoyo recibido ha sido más bien escaso. Juanma Latorre, guitarrista, teclista y compositor de la banda reconoce que ... su cable a la tierra es el reencuentro con el público y seguir haciendo música con la esencia Vetusta. 'Cable a la Tierra' es el último álbum de la banda Vetusta Morla, el que sacaron a finales de 2021 cuando la pandemia aún azotaba a la industria musical. Este sábado arrancan en Valencia con un espectáculo nuevo con el que se estrenan en la Marina Sur.

Publicidad

¿Por qué Valencia para arrancar la gira?

Es una ciudad en la que siempre hemos tenido muy buena acogida incluso diría que es una de las ciudades en la que más afición tenemos, nos parecía que era perfecta para dar inicio a la gira de 'Cable a Tierra'. Esta gira tendrá unos primeros conciertos muy especiales, es un nuevo espectáculo, rodeados de más músicos, y sobre todo hay un reencuentro con el público en condiciones normales.

¿Cómo ha sido el volver a los escenarios? ¿Hay nervios?

Tenemos unos nervios que no son normales, pero creo que está bien no perderlos mientras no te dominen porque eso demuestra que hay un respeto por lo que hacer y por la gente que va a verte. Y más aún en un estreno que es un dhow técnicamente complejo que exige concentración, pero son mariposas en el estómago de empezar una nueva gira.

¿Qué le ofrece Vetusta Morla al público esta vez?

Hemos intentado construir una historia que se cuenta en dos horas de concierto, como una única canción pero en 25 piezas, arropadas con un aparataje visual. Tiene que ver con el reencuentro, el álbum habla de reconexión, de volver a buscar la esencia y la raíz. Para nosotros es muy importante la música en directo. Con ayuda de sabores que tienen que ver con lo tradicional y con lo folklórico hacemos este espectáculo.

Publicidad

¿Qué tiene esa música tradicional que le falta a la de hoy?

La cosa es que nosotros sentíamos que habíamos vivido un poco de espaldas a la música de raíz e incluso tiene mala prensa por considerarse caduco o parte de la dictadura incluso. Pero creo que después de tantos años tenemos más capacidad para valorar la cultura y la música tradicional. Hay cosas que tienen que ver con la conexión y con cosas que te faltan de la cultura popular, como el sentirse parte de una comunidad, ni perder esa noción de que caminamos las huellas de los que vinieron antes y nosotros dejamos nuevas. Todo eso no está adscrito a ninguna ideología política ni a ningún género musical, son cosas que el ser humano necesita.

¿Cómo Rosalía un poco? El disco se presentó en Tick Tock también ¿no?

(Ríe) Sí, nosotros lo hicimos antes, fuimos el primer grupo español en hacerlo, estamos muy contentos con el resultado. Es una manera de enfocar un contenido y valorar la música en directo, llevarla a las redes es una idea genial. A veces nos vemos desubicados con los bailes o con el humor en las redes pero podemos participar con la música.

Publicidad

La banda se conoció en el insituto. ¿Os escucha la gente joven? ¿Os escucharán en algún instituto?

(Rie) No sé si llegará hasta en los institutos, ojalá. Nuestro público es de edades muy dispares, eso sí, creo que teniendo un buen ratio intergeneracional ya estamos más que satisfechos.

¿Ha madurado Vetusta Morla?

Es imposible no cambiar y no evolucionar, creo que no hay cambios en la esencia pero sí que hay más madurez, somos menos espontáneos con la edad. Pero el núcleo de lo que hacemos y las prioridades de la música es la misma.

Publicidad

¿Merece la pena mantener ese cable a la tierra? ¿A qué os aferráis?

Es verdad que es más necesario que nunca con este panorama. Hay algo común para todos, creo, y es la conexión con otros seres humanos, es una de las cosas más necesarias y que más debilitada está. La pandemia nos ha privado de muchos contactos cara a cara, vemos la guerra de Ucrania y la vemos casi como una película por la televisión, con desapego … Y entonces recuperar esa conexión de persona a persona y sentirse parte de una comunidad es lo importante, es esa idea. Queremos que nuestros conciertos sean una verbena, como una hoguera de celebración de que estamos juntos.

¿La música se ha desprestigiado después de la pandemia? ¿Qué pediriais a los políticos?

Es un mal que arrastramos en nuestro país, es algo que no pasa en otros sitios como en Gran Bretaña o Estados Unidos, que tienen un poder tan importante. Aquí existe el prejuicio de que la música es algo de bohemios, contracultural en muchos casos y no ha tenido nada de apoyo. Lo que ha sucedido en la pandemia y en la desescalada lo corrobora. Se ha maltratado y castigado a la múscia, creo que los políticos lo pueden hacer mucho mejor de lo que lo hacen. La música es nuestra herencia y nuestra tradición cultural, es parte de nuestro patrimonio y no nos damos cuenta de la pasta que mueve. Es que llega un momento que si no lo haces por la música hazlo por el dinero ¿no?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad