Secciones
Servicios
Destacamos
«El público es fundamental. Yo prefiero cantar en directo que en laboratorio. El público hay veces que te puede poner en trance de inspiración y consigues que una canción obtenga los mejores resultados». La revista 'Disco Expres' recogió en su número 142 publicado el 8 de octubre de 1971 las palabras de un cantante que estaba llamado a convertirse en una de las voces esenciales de la música. Un artista casi inclasificable, completo, exitoso, creador de himnos que han traspasado generaciones y, además, nacido en la localidad de Alcoi el 16 de septiembre de 1946. Porque aunque llegó al mundo con el nombre de Camilo Blanes Cortés, por culpa de una errata ortográfica se convirtió en Camilo Sesto.
El padre de éxitos como 'Algo de mí', 'Perdóname' y 'Vivir así es morir de amor' vuelve a estar de actualidad. Ese público al que el propio Camilo Sesto calificaba de «fundamental» es el que está haciendo renacer la figura del mítico artista fallecido el 8 de septiembre de 2019.
MÁS NOTICIAS
Noelia Camacho
ALAIN MATEOS/AGENCIAS
Más de dos años después de su muerte, el furor por el músico, aquel cantante al que la discográfica convirtió en Sesto y no Sexto tras equivocarse en el diseño de la portada del disco, sigue vigente. Tanto que hasta los artistas más punteros del momento, como la cantante argentina Nathy Peluso, se han mirado en el espejo del artista alcoyano para revisar uno de sus grandes éxitos. Ese himno que fue 'Vivir así es morir de amor', compuesta e interpretada por Sesto, producido por Rafael Pérez Botija, publicado en 1978 e incluido en su décimo álbum de estudio 'Sentimientos', suena ahora en boca de una de las cantantes conocidas de la esfera de la música urbana.
La propia Peluso lo tuvo claro: «Elegí cantar 'Vivir así es morir de amor' porque, después de mucho tiempo, la escuché en un momento crucial y la sentí como una revelación. Supe que tenía que traerla de vuelta, me dieron muchísimas ganas de componer arreglos alrededor de esa armonía tan identificativa, y desarrollar el personaje que se me disparó al imaginarme cantándola», confesó.
Pero no es el único acontecimiento que ha devuelto a la actualidad al cantautor. Ese fervor que durante años les profesaron sus más fieles seguidores volverá a estar latente este próximo jueves cuando recale en el Palacio de Congresos de Valencia el musical 'Vivir así es morir de amor', un proyecto escénico que se estrenó el pasado mes de diciembre en Alcoi, tierra natal del artista, y que en su larga gira por España tiene una doble parada en la capital del Turia. Los días 21 y 22 de mayo, los fans de Sesto vibrarán con el regreso de sus míticas canciones al escenario. Y, además, sonarán en directo, algo que siempre había defendido el propio Camilo Sesto. Según los responsables de 'Vivir así es morir de amor', este proyecto sube al escenario a una veintena de músicos para rendir homenaje a un artista que falleció en septiembre de 2019.
1. Camilo Blanes Cortés, hijo de Joaquina y Eliseo, llega al mundo el 16 de septiembre de 2016. Es bautizado apenas seis días después, el 22 de septiembre, por el sacerdote Rafael Martínez Belda en la parroquia de San Roque y San Sebastián.
2. Uno de los primeros contactos musicales del artista, más allá del coro de los Salesianos, viene de la mano de la fiesta de Moros y Cristianos. Su padre formaba parte de la 'filà' Judíos. El pequeño Camila acompaña a los miembros de la agrupación con alguna canción de la comparsa.
3. Los Dayson fue el primer grupo de un jovencísimo Camilo Sesto. Le acompañan Jesús Serquera, Remigio Barrachina e Ismael Sánchez (que solo ensaya con ellos).
4. El músico de Alcoi fue también pintor en su juventud. Llegó a cobrar entre 50 y 300 pesetas algunos de sus lienzos que entregaba a un marchante.
5. Antes de lanzarse en solitario y tras abandonar Los Dayson, Camilo Sesto formó parte de otra banda musical: Los botines.
6. Debutó como actor en la película 'Hamelín'. La cinta se estrenó el 2 de agosto de mi 1969.
7. Camilo Sesto hizo la mili en el centro de reclutamiento de Alicante. Ingresó el 21 de septiembre de 1968.
8. El artista debutó en solitario en Madrid en la sala J&J los días 25. 26 y 27 de junio de 1971.
9. Once canciones tiene el disco 'Algo de mí', el debut de un Camilo Sesto que comparte composición con Juan Pardo. El disco sale al mercado en octubre de 1972. Al tema que da nombre el disco le acompañan 'Todos los tiempos', 'Mendigo de amor', 'Hoy como ayer', 'Yo soy así', 'Ay, ay, Rosetta', 'Buenas noches', 'Oh Mari', 'Esa paloma', 'A ti, Manuela' y 'Lanza tu voz'.
10. Camilo Sesto fue Fallero de Honor de la falla Avenida de Burjassot-Sierra de Agullent. Recogió el reconocimiento el 5 de octubre de 1972 y acudió a Valencia junto a su amiga Laura Casale.
El musical recurre a audiovisuales y pantallas que van acompañando las hasta 35 canciones que el artista popularizó durante su larga carrera. Es más, participan músicos que formaron parte de la banda original de Camilo Sesto, como Pino Rovereto, baterista y director musical durante las numerosas giras por Latinoamérica que el intérprete realizó hasta el fin de sus días. «Concebido y creado desde el más absoluto respeto y admiración, ofrece un amplio recorrido por las canciones más grandes y emblemáticas de la meteórica carrera de Camilo Sesto, todas ellas himnos y números uno en decenas de países», rezan los responsables de la puesta en escena.
Si todo esto no fuera suficiente para devolver a la actualidad la figura de un cantante internacional, acaba de editarse 'Camilo Sesto. Mi última canción' (Editorial chocolate), un conjunto de dos volúmenes de la biografía autorizada sobre la vida del músico de Alcoi. Escrita por Elena Gómez de la Puerta, fue a ella a quien, precisamente, el artista encargó que se hiciera cargo de publicar sus memorias. «Este libro que tienes en tus manos comenzó el día que le pregunté a Camilo cuántos premios tenía. Él no lo sabía, le bastaba con cantar, no iba contabilizando trofeos». Con estas palabras, la propia Gómez de la Puerta inicia la introducción del volumen. Relata la autora que fue ella la que preguntó al intérprete que por qué no contaban su historia. «¡Nadie mejor que tú podría hacerlo porque sabes más de mí que yo mismo!», cuenta la escritora que le dijo Sesto.
Ha tardado seis años, con el fallecimiento del artista entre medias, en escribir la biografía autorizada de aquel joven que nació con el nombre de Camilo Blanes Cortés. Elena Gómez de la Puerta se remonta en el texto incluso antes del nacimiento del genio, hablando de sus padres, Joaquina y Eliseo, y situando la primera parte de la vida del artista, justo antes de la llegada de su primer disco de Oro y sus reconocimientos internacionales. Es más, la biógrafa del cantante se para en el año 1976, justo cuando Camilo Sesto decide dejar de interpretar el musical que tanto éxito le dio como 'Jesucristo Superstar'. Después, ya en el segundo volumen, Gómez de la Puerta revela también otros secretos del intérprete, su madurez y sus últimos años. «Camilo pudo ver el fruto de mi investigación antes de que el cruel destino se interpusiera en nuestros planes y en nuestras vidas, una inesperada partida que, aunque dolorosa, nunca arrancará la huella y las raíces que dejó en mí», confiesa la escritora, quien defiende que «el mejor homenaje que se le puede hacer es contar su historia de la mejor manera posible».
Porque con todo ello, Camilo Sesto sigue siendo un ídolo de masas. Sus canciones siguen sonando, ya sean versionadas o en formato musical y su vida regresa en forma de testimonios inéditos, fotografías únicas y secretos revelados. El artista no está pero la 'Camilomanía' sigue en auge.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.