Xoel López, que actúa esta noche en los Jardines de Viveros de Valencia. LP

Xoel López: «La sociedad va muy rápido. La música es un bálsamo»

El mar es una especie de madre, de fuente de riqueza, de alimento», afirma el cantante, que ofrece esta noche un concierto en Valencia

Carmen Velasco

Valencia

Jueves, 27 de julio 2023, 08:43

Xoel López (A Coruña, 1977) regresa a Valencia. Galicia, Madrid -donde vive-, y el área mediterráneo son las zonas donde ofrece más conciertos. Es así desde Deluxe, la formación con la que se dio a conocer hace más de 20 años y de la ... que se desprendió para subirse al escenario con su nombre y apellido. López, que se ha labrado su carrera con «pico y pala», actúa este jueves en los Viveros y tiene una buena noticia para sus seguidores:«Será un concierto larguito».

Publicidad

–El pasado martes fue el Día de Galicia. Usted hace gala de gallego y en sus letras está Galicia. ¿Hay morriña en sus canciones?

–La canción 'Tierra' es una canto a la morriña porque es un tema escrito desde un barco que llega a tierra. La compuse cuando viví en Argentina de regreso a mi playa, a mi ciudad. Galicia es una referencia y el Atlántico lo baña un poco todo.

–¿Las meigas le ayudan a componer?

–Quiero pensar que sí. El imaginario mágico gallego aparece en mis canciones desde los unicornios de fuego, trasgos y duendes hasta sirenas y marineros. Las canciones tienen algo de cuentos e historias fantásticas.

—¿Qué supone el mar para usted?

–El mar lo es todo, es mi gran inspiración. Me crié en una ciudad de mar, costera, en un colegio que daba a la playa... Esta circunstancia afecta para siempre porque desde allí miraba al Atlántico y al horizonte, que tenía que imaginarlo porque no se veía nada más allá del mar. Todo esto marcó mi forma de escribir. Para mí el mar es una especie de madre, de fuente de riqueza, de alimento. De adolescente iba a la playa, me quedaba pensando y me servía de terapia. Ahora vivo en Madrid y lo anhelo.

Publicidad

–¿Es difícil elegir entre Atlántico o Mediterráneo?

–Un libro de cuentos de Cortázar se titula 'Todos los fuegos el fuego' y yo puedo contestar a esta pregunta con un 'todos los mares el mar'. Yo creo que los coruñeses y los valencianos tienen cosas en común por haber vivido cerca del mar. Canto al Atlántico y me atrevería a hacerlo al Mediterráneo.

–Usted cuida las letras con esmero. ¿Escribir canciones es batallar con uno mismo o con las palabras?

–Es una mezcla de ambas, pero yo peleo mucho conmigo mismo. Cuento metafóricamente mis verdades y a veces me salen cosas comunes y otras complejas. No compongo objetivamente, escribo sintiendo. Es un proceso visceral, me deja vacío. Acabo de terminar el último disco, 'Caldo espírito', que se publicará en octubre, y me da la sensación de que no voy a poder componer una canción en la vida, que voy a ser incapaz.

Publicidad

–¿Qué le motiva subirse al escenario?

–Me encanta comunicarme con las personas, ya sean 15 o 15.000. Es una forma de celebrar la vida o que estamos juntos. A través de la música busco la belleza, la bondad, lo que me hace bien, lo sano de la vida. La música es una vía de escape y me ayuda a comprender el mundo. La sociedad va muy rápido y la música es un bálsamo.

–En sus más de 20 años de carrera, ¿qué ha cambiado más: la industria musical o usted?

La industria musical. Yo pillé el final de la venta de discos, el principio de internet y ahora viene la Inteligencia Artificial. Los avances van muy rápido y se observan con poca perspectiva. Tengo sentimientos encontrados con la tecnología.

Publicidad

–El hip-hop o el reguetón han ganado más fieles. ¿Usted tiene una explicación del auge?

–Esto lo he hablado con amigos y músicos y quiero pensar que siempre hubo de todo. Cuando yo empecé con Deluxe estaba en auge de 'Operación Triunfo' y luego este fenómeno recolocó. A ver qué quedará en el futuro de todos esto.

–El 23-J está aún reciente, pero no le voy a preguntar por Feijóo, gallego como usted. ¿Qué pueden hacer los políticos por la música?

Apoyar a los grupos que empiezan, a los que les cuesta muchísmo abrirse camino; respaldar la diversidad musical y potenciar infraestructuras. Yo vengo de sufrir el abuso de la música internacional, que me encanta, pero hemos sido un poco acomplejados. La música española es muy buena y los políticos deberían apoyarla. No se trata de pedir subvenciones, sino de que los políticos dejen margen para que los artistas trabajen a gusto y con posibilidad de crecimiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad