Borrar
Nacho Mañó en Valencia. Damián Torres
Nacho Mañó, testigo valenciano de cuarenta años de música pop en España

Nacho Mañó, testigo valenciano de cuarenta años de música pop en España

El cantante, letrista, compositor y productor conocido por su pertenencia a Presuntos Implicados se ha codeado con Alejandro Sanz, Armando Manzanero, Miguel Bosé, Massiel, Serrat, Revólver y Seguridad Social I El artista recibe este viernes el Premio de Honor de la Música 2023 en la ceremonia de los galardones Carles Santos

Laura Garcés

Valencia

Viernes, 24 de noviembre 2023, 02:30

Lleva muchos años, comenzó muy joven. Tanto que asegura que «no sabría decirte» el tiempo que le enlaza con la música. Pero, de repente recuerda que su carrera despertó cuando tenía «catorce o quince años». La cuenta arroja un saldo de «más de cuarenta años». El recorrido artístico del valenciano Nacho Mañó transita por el mismo trazado que el de la música pop en España o viceversa. Él lo ha hecho todo en este territorio artístico. Compositor, letrista, promotor de producciones discográficas, bandas sonoras para el cine. Y autor de los grandes temas de Presuntos Implicados, además de que desde hace unos años forma dúo con su esposa, Gisela Renes.

Por todo lo que ha hecho, y porque lo ha hecho muy bien, ha obtenido el Premio de Honor de la Música 2023 que concede el Instituto Valenciano de Cultura (IVC). Recibirá el galardón este viernes, 24 de noviembre, en la gala de los VI Premios Carles Santos que tendrá lugar en el Teatro Principal de Alicante.

Mantener una conversación con este artista es hablar con el director de grabaciones para voces como las de Alejandro Sanz, Armando Manzanero, Niña Pastori, Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, Milton Nascimento, Paco de Lucía, Ainhoa Arteta, Malú, Miguel Bosé, Revólver o Seguridad Social. Trabaja en adaptaciones para Eros Ramazzotti desde 1996 y para artistas como Lucio Dalla, Spice Girls, Gary Barlow, Sandy & Junior, o Só pra Contrariar. Es Nacho Mañó quien escribe las versiones en español.

Sumergirse en el álbum fotográfico o en las notas del diario artístico de este valenciano puede ser la realización del sueño de los amantes de la música pop de las últimas cuatro décadas. Basta escuchar algunas de las anécdotas que relata para comprender que es así. Habla Mañó de que «Armando Manzanero es la figura más internacional que ha pasado por mi estudio. Le produje tres discos». Y uno les dio un Grammy. Y más allá del arte había una «persona de una dimensión tremenda».

Cuando se le pregunta por el trabajo «inolvidable», no tarda en responder que «el más importante ha sido con Presuntos Implicados». Con Presuntos compartieron escenario con voces como las de Serrat o Pancho Céspedes, además de otros muchos artistas nacionales e internacionales.

¿Qué puede contar de Alejandro Sanz? «Produje su segundo disco» y otro en directo que se hizo para los Cuarenta Principales. Fue un trabajo lleno de grandes experiencias de esas que se extraen de un diario que escribe la historia de la música. Llegaron empujadas por las manos de Paco de Lucía a la guitarra, que les acompañó durante la grabación en Londres. Además, «esos días se creó una comunidad con españoles muy peculiar. Coincidimos con Miguel Bosé que estaba grabando allí, con José María Cano que estaba escribiendo su ópera 'Luna' que más tarde estrenaría en Valencia, también con Massiel. Fue una reunión «muy peculiar y bonita. Muy especial».

Y de Paco de Lucía llego a ser «su partitura humana». Así fue porque el inmortal y «extraordinario músico» no leía el lenguaje del pentagrama, era autodidacta, como Mañó. Así, «la comunicación con Paco fue muy fácil, pero cuando llegó el momento que tenía que leer una partitura, tuve que sentarme delante de él y explicarle los acordes como si yo fuera la partitura humana».

La conversación acerca a los grandes nombres de los escenarios discográficos y de concierto de varias décadas de la actividad musical en España, donde aquel joven que se dio a conocer con Presuntos Implicados mantiene una presencia viva. Sigue atento a cualquier propuesta que llegue del cine, porque si bien las bandas sonoras no son su actividad principal, confiesa una pasión por el medio audiovisual.

Desde la atalaya de la experiencia del trabajo constante y el éxito se muestra muy agradecido porque en su tierra le reconozcan y le concedan un premio en este universo de la creación que «ha sufrido una transformación enorme en las últimas décadas, desde el tiempo en el que la gente compraba un soporte musical, de vinilo o cedé, a ahora cuando la música se escucha por cuotas mensuales». El panorama «ha cambiado muchísimo y se ha debilitado mucho la industria».

Por eso para Nacho Mañó es tan importante que existan reconocimientos como los que él recibirá este viernes: «Unos premios como los Carles Santos son una clara oportunidad para que la gente de la Comunidad Valenciana tenga un escaparate donde mostrar sus novedades y poder dar dignidad a su profesión. La semana pasada fueron los Latin Grammy, que son la nobleza o la burguesía de la música, y estos son para la ya casi desaparecida clase media musical que necesita un soporte y un espacio donde presentar sus propuestas». Mientras, Nacho Mañó sigue trabajando. Y lo hace desde Valencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Nacho Mañó, testigo valenciano de cuarenta años de música pop en España