Las novedades de la RAE en 2020: las nuevas palabras y definiciones que entran en el Diccionario
La RAE incorpora 2.500 novedades y suprime alguna palabra o definición
LP.ES
VALENCIA
Viernes, 27 de noviembre 2020, 11:23
La RAE (Real Academia Española) ha actualizado el Diccionario de la lengua española (DLE) con más de 2.500 novedades, tanto enmiendas como adiciones, que han sido incluidas en su edición digital. «Coronavirus», «COVID», «desconfinar» o «desescalada» son algunos de los términos que se acaban de incorporar, pero hay muchos otros e incluso supresiones de palabras, como disminuido.
Algunas de estas nuevas palabras se encuentran entre los términos más consultados del año y su inclusión en el Diccionario ha sido dado a conocer este martes por su directora, la académica de la RAE, Paz Battaner, que ha explicado que «COVID» entra como sustantivo en mayúscula con géneros masculino y femenino.
Pero más allá de las nuevas palabras incluidas en la edición 23.4 debido a la situación provocada por la pandemia, hay otras incorporaciones al diccionario como «emoji» o «emoticono», «trol» o «trolear», «finde», «fascistoide», «animalismo», «macho alfa», «nacho» o «gastrobar».
En este documento puedes ver todas las novedades, tanto las nuevas palabras como las nuevas definiciones que se han incluido. Puedes ampliar, descargar y compartir el PDF. Si no lo puedes visualizar correctamente recarga la página o activa la versión escritorio en tu dispositivo móvil.
Las palabras de 2020
«COVID« tenía tres problemas como eran la asignación de género gramatical, una ortografía como si fuera una sigla y la intensidad silábica, y aunque la RAE manejaba el femenino porque se trata de una enfermedad, »al final los hispanohablantes decidirán por qué optan«, ha señalado el director de la Academia, Santiago Muñoz Machado.
Desde mayo o junio, con la experiencia de lo que había ocurrido se han estudiado las palabras relacionadas con la pandemia que se han incorporado a esta edición. Y aunque, por ejemplo, «confinamiento» ya estaba en el diccionario, su acepción era referida a un castigo y ahora «ya no es una penalización»: «cuando ocurre una cosa así se observa en directo el cambio léxico y el semántico», han explicado los académicos.
La leyenda de la 'cocreta'
Palabras como «murciégalo», «cocreta», «agusto» o «vertir» no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) porque son erróneas, pero a pesar de ello son frecuentes sus búsqueda y abundan entre las más de tres millones de consultas diarias que recibe.
La «Crónica de la Lengua Española 2020», la obra que reúne las novedades lingüísticas del español y que acaba de publicar la RAE, dedica un espacio a estas palabras ausentes, un «nada desdeñable» grupo de formas erróneas, tanto de palabras (murciégalo por murciélago, hechar por echar, triage por triaje, procastinar por procrastinar) como de expresiones (enmedio por en medio, agusto por a gusto).
Hay incluso una leyenda urbana sobre la «cocreta», usada a menudo en el lenguaje popular, que la Academia de la Lengua insiste en desmentir: ese vulgarismo, que es la alteración de la correcta croqueta, «no figura y nunca ha figurado» en el Diccionario.
«Desde hace tiempo circula en medios sociales la leyenda urbana de que las academias aceptan esta forma o que la palabra está en el Diccionario. Nada de eso es cierto», reitera la RAE.
Sobre la palabra «coronavirus«, el DLE define desde ahora el término como un »virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID« mientras que COVID aparece como »síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus«.
También se ha añadido «desconfinamiento« para definir el »levantar las medidas de confinamiento impuestas a una población, o a parte de ella, en un territorio u otro lugar«.
Y «desescalada« se define como el descenso o disminución graduales en la extensión, intensidad o magnitud de una situación crítica, o de las medidas para combatirla.
La influencia de internet
Las palabras «emoji« y »emoticono« también se incorporan ahora al diccionario, con una ortogafía netamente castellana, así como los términos »trol« y »trolear« para definir »en foros de Internet y redes sociales, usuario que publica mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar con el fin de molestar, llamar la atención o boicotear la conversación.
Y aunque «hilo» no es una palabra nueva, el diccionario ha añadido una adición de acepción relativa a su uso en foros de internet o redes sociales para hablar de una cadena de mensajes publicados sobre un mismo asunto.
Cómo funcionan las actualizaciones
El director de la RAE ha explicado el «severo» procedimiento que se lleva a cabo para añadir vocablos. Cualquier ciudadano o académico propone una modificación, se verifica que se usa intensamente sobre los corpus de la RAE y que se usa en la práctica totalidad del mundo hispanohablante. Entonces pasa a una de las comisiones del pleno, se manda a cada una de las 22 academias y así ese año pasan al diccionario.
«No le incomoda al español, una lengua mestiza, la incorporación de palabras en »crudo«, ha dicho el director de la RAE en referencia a los anglicismos en materia de internet: Lo de »el inglés nos invade no es una cuestión de gran preocupación, las palabras se castellanizan y no significan mucho en la inmensidad del léxico castellano«, ha indicado Muñoz Machado.
Palabras que no existían
Y también se ha agregado la acepción coloquial de «finde« a la acepción de fin de semana. »Es un guiño a los hablantes en España, se aceptó aunque a mi no me gusta, aunque la mayoría de hablantes lo utiliza«, asegura Muñoz Machado, un reconocimiento al uso, fundamentalmente en España.
El trabajo de «reponedor« no existía y ahora la lengua lo ha incorporado a su diccionario. Y se incluye también una acepción nueva de »avatar«, como representación gráfica de un usuario en el entorno digital, o »macho alfa«.
En lo que se refiere a gastronomía, «gastrobar« figura desde este momento como »bar o restaurante que ofrece tapas y raciones de alta cocina« y también figurará »nacho«, para hablar del »trozo triangular de tortilla de maíz, típico de la cocina mexicana, que, frito, se toma como aperitivo, generalmente acompañado de salsas espesas«. Y »faláfel«, plato típico de la cocina árabe.
«Vigorexia«, esa obsesión patológica por desarrollar la musculatura o la actividad recreativa de la »tirolina« son otras de las nuevas definiciones.
La palabra «animalismo« aparecerá asimismo como el movimiento que propugna la defensa de los derechos de los animales y »mundialismo« como el movimiento en favor de la colaboración de todos los países y de la creación de un gobierno mundial.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.