Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
La muestra ahonda desde el Paleolítico medio hasta el superior contando la historia de los neandertales y el Homo sapiens en la Comunitat. EFE
La nueva cara del Museo de Prehistoria

La nueva cara del Museo de Prehistoria

El centro reabre su muestra permanente y deja sin reformar las salas del neolítico y la edad de bronce. El espacio actualiza las estancias dedicadas al paleolítico con audiovisuales, menos piezas y un diseño interactivo que abarca 300 metros cuadrados

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 17 de diciembre 2020, 00:36

En 2015, la que era directora del Museo de Prehistoria de Valencia, Helena Bonet, comenzó a elaborar un proyecto que actualizara la primera planta del espacio situado en la Beneficencia. Cinco años más tarde, un cambio en la dirección del centro y una pandemia incluida, la renovación del espacio dedicado al paleolítico es ya una realidad. Se han necesitado cerca de 370.000 euros que, no obstante, han dejado sin reformar las estancias dedicadas al neolítico y a la edad de bronce. «No hay un calendario concreto aunque sí se ha trabajado en el proyecto para estas salas. Lo que vendrá ahora será el espacio que ahonda en el mesolítico», aseguró ayer la actual directora de Prehistoria, María Jesús de Pedro.

Pese a ello, la renovación de la primera planta, la dedicada a las sociedades cazadoras y recolectoras es, ya una realidad tras dos años clausurada. Tal y como adelantó LAS PROVINCIAS, en enero de 2019, las salas de la muestra permanente quedaron inaccesibles para el público. Ahora, a partir de mañana, ya podrán ser visitadas. El público no sólo notará que se ha modernizado un enclave de más de 300 metros cuadrados que incluye audiovisuales. También que se ha mejorado la iluminación y las piezas, en este caso 1.200 (de las 1.500 que se podían ver con anterioridad) se han ordenado de forma cronológica. Como parte esencial del espacio: la ingente colección de fondos que conserva el museo de Prehistoria. «Se trata de un discurso transversal donde se habla de la evolución del clima y la adaptación humana a estos cambios, de la forma de vida, de la aparición de la simbología y la desaparición de los neandertales, con lugares de reflexión sobre, por ejemplo, qué nos queda en el ADN de los neandertales», contó la propia Helena Bonet, quien ha sido la encargada del proyecto pese a no estar ya al frente de la dirección del museo.

De esta forma, el paseo por las renovadas estancias de Prehistoria comienza en África hace siete millones de años. Sin embargo, la muestra se detiene en las tierras valencianas, concretamente, en sus habitantes de hace 350.000 años hasta el final del pleistoceno, en torno a 12.000 años antes del presente. Así, la nueva cara del centro se articula en torno a dos ejes. Por una parte, los paisajes cambiantes y, por otro, la importancia de los yacimientos paleolíticos valencianos: Cova del Bolomor de Tavernes de la Valldigna, Cova Negra de Xàtiva, Abrigo de la Quebrada de Chelva, Cova de les Malladetes de Barx, Cova del Parpalló de Gandia y Cova del Volcán del Faro de Cullera.

Además, y a través de un discurso interactivo, con réplicas de cráneos y huesos, se ahonda en el comportamiento de los grupos humanos así como en el uso y control del fuego, el hábitat, la tecnología, la caza y la recolección y las creencias. Se reserva un espacio central como lugar de reflexión entre el mundo neandertal y el mundo sapiens, en el cual se le hace reflexionar al visitante con cuestiones como ¿por qué desaparecieron los neandertales? o ¿somos tan diferentes? La exposición cierra con el paleolítico superior con una vitrina sobre la imagen, pero, sobre todo, con la presentación del arte de la Cova de Parpalló, una selección de 98 plaquetas pintadas y grabadas de hace más de treinta mil años, una de las joyas de los fondos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La nueva cara del Museo de Prehistoria