Borrar
El Museo de Ciencias Naturales exhibe una recreación de Cheirotherium. LP

Un nuevo dinosaurio de 240 millones de años en Valencia

El Museo de Ciencias Naturales exhibe una recreación del Cheirotherium, un arcosaurio que vivió en el Triásico y que desde este martes forma parte de la colección permanente del centro

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 17 de diciembre 2024, 13:16

Es el nuevo habitante del Museo de Ciencias Naturales de Valencia. Tiene 240 millones de años, es un reptil, antecesor de los dinosaurios y vivió en el yacimiento de la Badina en la localidad castellonense de Bejís. Sus huellas, halladas en este enclave, han permitido recrear al Cheirotherium, un arcosaurio que vivió en el Triásico y que desde este martes forma parte de la colección permanente del centro situado en los Jardines de Viveros.

Es una recreación total del Cheirotherium, cuyo nombre significa 'bestia-mano'. Las ignitas aparecidas en Bejís permitieron reproducir a este arcosaurio, relacionado con los ancestros de los cocodrilos. Este reptil carnívoro, tetrápodo y de postura semierecta, dejó huellas fosilizadas pentadáctilas, es decir, de sus cinco dedos. «Una de las particularidades de estas huellas es que el dedo más externo estaba más desarrollado que los demás, lo que probablemente mejoraba el agarre en superficies fangosas», ha señalado la directora del Museo de Ciencias Naturales, Begoña Poza.

Noticia relacionada

La responsable del centro, acompañada del concejal de Acción Cultural del Ayuntamiento de Valencia, José Luis Moreno, y de la alcaldesa de Bejís, María José Madrid, han presentado este martes el nuevo espacio en la museografía que ocupa este ejemplar. Las primeras huellas de Cheirotherium se descubrieron en 1834 en areniscas del Triásico Inferior (Buntsandstein) en Turingia, Alemania, y se han datado en unos 243 millones de años. Durante esa época, gran parte de Europa Central estaba cubierta por el mar Muschelkalk, un mar epicontinental poco profundo. Pero también vivió en la Comunitat.

El nuevo habitante del Museo de Ciencias Naturales de Valencia ya se exhibe ante el público. LP
Imagen principal - El nuevo habitante del Museo de Ciencias Naturales de Valencia ya se exhibe ante el público.
Imagen secundaria 1 - El nuevo habitante del Museo de Ciencias Naturales de Valencia ya se exhibe ante el público.
Imagen secundaria 2 - El nuevo habitante del Museo de Ciencias Naturales de Valencia ya se exhibe ante el público.

Concretamente en el yacimiento de La Badina, donde aparecieron esas huellas del Triásico Medio, que han sido clave para entender los ecosistemas de hace unos 240 millones de años (un periodo crucial en la historia de la vida en la Tierra). «Esta época marcó el surgimiento de los primeros dinosaurios y el inicio de un cambio faunístico significativo: los reptiles dominantes, como el Cheirotherium, comenzaron a ser reemplazados por los dinosaurios, que en el Jurásico y el Cretácico llegarían a dominar los ecosistemas terrestres», ha señalado Poza.

«Las huellas fósiles de Bejís ofrecen un valioso ejemplo de este proceso de transición, ayudándonos a comprender cómo se produjo este cambio en la biodiversidad a lo largo de la historia geológica», según la experta, quien este jueves ha querido reivindicar que «la Comunitat Valenciana es un territorio destacado por la presencia de importantes afloramientos de la Era Mesozoica y Cenozoica». Por ello, además, ha hecho hincapié en la necesidad también de visitar yacimientos como el de Bejís, donde aparecieron esas ignitas que han permitido, gracias a los estudios de los expertos, recrear a este nuevo habitante del museo.

En el yacimiento de La Badina en Bejís, donde aparecieron esas huellas del Triásico Medio, que han sido clave para entender los ecosistemas de hace unos 240 millones de años

En el año 2000, Carlos Santisteban Bové, geólogo de la Universitat de València, hizo un importante hallazgo en La Badina: un yacimiento que contenía tres huellas fosilizadas de reptiles. A medida que avanzaron los trabajos de prospección, realizados por el geólogo Andrés Santos del Grup Guix, se identificaron doce nuevas huellas y, además, un fósil de una planta. Debido a su relevancia científica, las huellas descubiertas fueron declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) por la Generalitat en el año 2006.

Nueva museografía en el centro

Esta nueva museografía en el Museo de Ciencias Naturales ha sido desarrollada por el Ayuntamiento de Valencia gracias a una subvención de 7.000 euros otorgada por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte. No obstante, en el espacio está pendiente la renovación y actualización de la colección. Es más, según el concejal José Luis Moreno, en los próximos meses se llevará a cabo la mejora de las instalaciones. La licitación para estos trabajos ya se aprobó en julio, con un plazo de ejecución de nueve meses. De esta forma, en breve comenzará la instalación de nuevas tecnologías en el museo y se renovará el discurso. Además, se colocarán los paneles que explicarán aún mejor el origen valenciano de este nuevo habitante del Museo de Ciencias Naturales de Valencia.

De momento, el público puede ya conocer al Cheirotherium. Junto a él se colocarán también las réplicas de las huellas que el animal que dejó en el Triásico. «La inclusión de este modelo, elaborado a partir de los hallazgos más recientes, permitirá a los visitantes disfrutar de una representación visual y educativa de este reptil extinto y su entorno natural», según los responsables del museo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un nuevo dinosaurio de 240 millones de años en Valencia