![Una obra inédita del Maestro de Perea ve la luz](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/26/media/cortadas/Captura44-kMbH-RS60BxuXzWOZS20lfAoJjZL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Una obra inédita del Maestro de Perea ve la luz](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/26/media/cortadas/Captura44-kMbH-RS60BxuXzWOZS20lfAoJjZL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
valencia. Estaba catalogada como 'anónima'. Una tabla que representa a la Virgen de la Esperanza, datada del siglo XV, de la que se desconocía su autor. Pero no por ello se consideraba de menor importancia. Es más, pasó del Museo del Romanticismo a entrar ... en los fondos del Museo del Greco en Toledo. Pero ahora, y debido a una feliz coincidencia, ya se conoce que la pieza pertenece a uno de los pintores valencianos más reconocidos: el denominado como Maestro de Perea.
Ha sido el historiador y exconservador del Museo de Bellas Artes de Valencia, José Gómez Frechina, quien ha atribuido al artista de la Comunitat una obra que «por razones de estilo» pertenece al autor de otros cuadros emblemáticos como la 'Virgen de los Molineros' o 'El Retablo de los Tres Reyes Magos o la Epifanía'.
«Era consciente de la existencia de la obra del Maestro de Perea debido a mis estudios sobre su figura, pero pensaba que la pieza estaba desaparecida, se desconocía su paradero. Era consciente de que esa tabla había pertenecido al Marqués de la Vega Inclán pero ignoraba su paradero actual. A través de una foto del Archivo Moreno que indicaba la pieza como anónima pude comprobar que era la obra del artista valenciano», relata el experto a LAS PROVINCIAS sobre una creación que, además, está actualmente en exhibición en el Museo del Greco de Toledo (aunque forma parte de las colecciones del Museo del Romanticismo).
Como relata el historiador, esta obra representa a la Virgen en la espera del parto, un hecho que se conoce como Nuestra Señora de la Esperanza, de la Expectación o de la O. «La fiesta de la Expectación del Parto de la Virgen ('in exspectatione partus') se celebra el 18 de diciembre y tuvo amplia devoción en tierras hispanas, como señala el calendario de la Liturgia Mozárabe», cuenta.
La Virgen expectante aparece sentada en un trono con un libro y con un sol radiante en el vientre, describe el estudioso antes de afirmar que «María viste un manto de rico brocado y está flanqueada por dos ángeles mancebos con vestimenta litúrgica». Por detrás, ostenta un paño de honor de brocado.
«Esta iconografía de la Virgen en piadosa oración con el libro abierto y con el sol radiante en su vientre la adopta también el pintor Juan Sariñena (1545 -1619) en el Retablo de la Virgen de la Esperanza encargado en 1603 por Juan Lorenzo de Vilarrasa para la cartuja de Portacoeli, ahora conservada en el Museo de Bellas Artes de Valencia». asevera.
Esta pintura del Maestro de Perea que mide 142 por 90 centímetros tuvo que ser por sus características «tabla central de retablo, quizá única pieza del mismo». «La aureola con las estrellas en relieve es típica del Maestro de Perea. Es posible que la gestación de esta obra tenga que ver con la titularidad de algún gremio o cofradías con esta advocación de Nuestra Señora de la Esperanza, ligada a las mujeres embarazadas», defiende.
El Museo de Bellas Artes de Valencia conserva una importante colección del artista, que se pudo ver recientemente en la exposición 'El primitivo valenciano'. No obstante, en esta muestra, clausurada en enero, no se exhibió el 'Retrato de los Tres Reyes Magos', una obra en proceso de restauración que encara la recta final del proceso pero que sumará más de una década en el taller para su puesta a punto. Se prevé que esté lista en 2023.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.