Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El dibujante Paco Roca en la exposición de La Nau. IvÁN ARLANDIS

Paco Roca descongela a la mujer de posguerra

La Nau acoge una muestra reivindicativa a partir del cómic 'Regreso al Edén', obra del dibujante valenciano que anuncia un audiolibro sobre el mismo título

Laura Garcés

Valencia

Lunes, 31 de enero 2022, 15:00

Una foto que la madre de Paco Roca ha guardado toda la vida bajo el cristal de la mesilla de noche es el origen. En la imagen aparece otra mujer, la abuela del dibujante a quien su hija apenas conoció. El viñetista partió de ese recuerdo para tirar del hilo de una historia, la de su familia, que plasmó en el cómic 'Regreso al Edén', viñetas que se han hecho mural y ahora han dado pie a la exposición que esta mañana se ha presentado en La Nau, espacio cultural de la Universitat de València. Y aún no está todo. El dibujante ha anunciado que el próximo paso es un audiolibro.

Publicidad

Es la experiencia de una familia, pero lo es también de una sociedad. Constituye un relato colectivo que tiene como protagonista a la mujer en unos tiempos nada fáciles, los de la posguerra española. Lo que ha hecho Paco Roca y que se puede conocer visitando la muestra es descongelar a la mujer de ese tiempo, una figura que quedó grabada sin acción y en silencio sobre las fotografías de la época.

Publicaciones que se pueden ver en la exposición. IVÁN ARLANDIS

Hoy las cosas son distintas. La mujer se mueve y habla. Y Paco Roca, como ha señalado la vicerretora de cultura de la UV, Este Alba, «ha descongelado esas fotos». El dibujante ha reivindicado la necesidad de «recuperar la memoria» de las mujeres de su familia como el hecho que le empujó a llevar adelante un relato que permite a todas ellas «sobrevivir» porque aunque se trate de personas anónimas «también merecen un espacio en la historia».

Fotografías y viñetas en la muestra. IvÁN ARLANDIS

Bocetos, dibujos, fotgrafías

Pasear por la muestra 'Regreso al Edén. Viaje a la Valencia de Posguerra' permite conocer bocetos, dibujos y trabajos previos para el cómic. También acerca a la prensa del momento, portadas y recortes que permiten conocer cómo aquellos tiempos difíciles se apoderaban de cada individuo, y así de la sociedad. Hay fotografías en la ciudad, en la casa y también en la playa, también utensilios de cocina. Cada objeto permite acercarse a la realidad de un tiempo de hambre, que también recogen el cómic y la muestra.

Noticia Relacionada

La exposición se estructura en nueve secciones: 'La fotografía y su poder de evocación', 'La familia de Antonia', 'Un nuevo régimen se impone', '¿Somos rojos?', 'Hambre y carestía', 'Una Iglesia aliada del Régimen', 'La mujer en el primer franquismo', 'La ciudad' y 'La evasión necesaria'.

Publicidad

Los títulos de las películas de aquellos años cuarenta y cincuenta conducen a viajar por el cine, prácticamente la única forma de divertirse de un tiempo en el que la mujer quedó relegada al hogar y al seguimiento de la estricta doctrina moral de la Iglesia que alimentaba junto con el régimen el nacionalcatolicismo ante el que daba miedo decir qué se pensaba cuando se pensaba diferente.

Utensilios de cocina. IVÁN ARLANDIS

Fragmentos del NODO

Fragmentos del NODO, fotografías de Luis Vidal, de los arcivos Huguet y Solaz, así como objetos habituales en aquella vida cotidiana: paquetes de tabaco, botellas de gaseosa, anuncios de transistores... Todo está en La Nau permitiendo recuperar la memoria de la mujer «en una época complicada», ha apuntado Ester Alba. Por su parte Paco Roca ha puesto el acento en la importancia de acercar al público «aquello que en su momento las mujeres no tuvieron la posibilidad de contar».

Publicidad

El dibujante ha relatado que para llevar a cabo su trabajo habló con su madre y otros miembros de su familia y pudo descubrir que «se sentían protagonistas de su propia historia al ponerse ante un micrófono para grabarlas». De eso se trata, de darles voz, de rescatarlas del silencio. Primero fue cómic, se convirtió en mural y ahora es una exposición abierta al público en La Nau. El visitante descubre que la fantasía tiene su espacio. «Es la forma amable que tengo de ver las cosas» y aquella fotografía, la de la madre a la que apenas pudo conocer para la progenitora de Paco Roca «es el Edén perdido de mi madre». Aun así hay acontecimientos que descubren que ese «paraíso que es la infancia, para mi madre es un paraíso perdido». Ahora se abre una rendija.

La exposición, comisariada por José Mª Azkárraga, se encuentra en la Sala Estudi General y recoge el compromiso de la Universitat y de la Diputación de Valencia con la memoria histórica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad