Borrar
Paco Roca dibujado por Paco Roca para el podcast 'Historias tras Paco Roca', de LAS PROVINCIAS. LP
Paco Roca: «Me pasa con todos mis cómics: una vez terminados tienen una segunda vida»

Paco Roca: «Me pasa con todos mis cómics: una vez terminados tienen una segunda vida»

El creador hace novelas gráficas, que calan de forma emocional en la ciudadanía, y se convierten luego en películas. Ahora protagoniza el nuevo podcast de LAS PROVINCIAS

Domingo, 5 de mayo 2024, 01:03

Érase una vez un niño pegado a un tebeo. Con pocos años dibujaba los personajes de 'La guerra de las galaxias', la saga de los década de los 80, la que aún no era denominada como 'Star Wars'. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia para perfeccionar su talento con el lápiz y el papel. Sus padres, Miguel Martínez y Antonia Roca, no confiaban en que aquel niño pudiera hacer carrera con las viñetas. «Entra en la Ford como tu hermano», le dijo decenas de veces su padre. No le hizo caso. No sucumbió a la petición paternal. «Como suspendí varias veces el examen de ingreso en Ford, al final mi padre me dijo «haz lo que quieras»», explica este autor.

Coqueteó con el mundo de la noche creando los carteles de las discotecas de la ruta del bakalao, trabajó en publicidad (con campañas tan conocidas como la de los muñecos Pin y Pon) y realizó ilustraciones eróticas para revistas satíricas, pero su deseo era hacer tebeos. «La ilustración publicitaria es lo más cercano que encontré a dibujar cómics. En ese momento, la gente que veía alrededor, los dibujantes que conocía, malvivían. Los 90 fue como un desierto», indica. Pero él consiguió destacar con su obra.

No tardó en cosechar el aplauso de crítica y público como dibujante. El éxito le vino con la publicación de 'Arrugas' (2007), un cómic sobre un enfermo de Alzhéimer, aunque antes había publicado 'El juego lúgubre' (2001) y 'El Faro' (2004).

Paco Roca ha conseguido popularizar la novela gráfica y ensanchar lectores. 'Arrugas', que le granjeó el Premio Nacional, fue un antes y un después

Con esta presentación, no cabe duda de que el niño pegado a los tebeos es Paco Roca (Valencia, 1969). El dibujante se fijó en Emilio, el padre de un amigo suyo, para contar la historia un anciano que pierde la memoria. En 'Arrugas', publicado como el resto de títulos por la editorial Astiberri, se anticipan casi todos los temas que perseguirán a Roca durante su producción literaria, desde la memoria hasta la familia; pero sobre todo se avanza la mirada sensible a historias tan cotidianas como universales que con el trazo del valenciano logran traspasar el papel y tocar la fibra de los lectores, que se cuentan por miles.

Parece que de 'Arrugas' ya se sabe todo: que le granjeó el título Premio Nacional de Cómic, que logró dos premios Goya (mejor guión adaptado y mejor película de animación); que es una de las novelas gráficas más vendidas en España y con la que ha recorrido medio mundo (de Estados Unidos a Japón)... Y no. Todavía quedan detalles por airear. 'Arrugas' tiene otras historias detrás. Como también las tienen otros exitosos títulos del autor, como 'La casa', 'Regreso al edén', 'La encrucijada' o 'El abismo del olvido', su último trabajo.

Descubrir estas historias tras las obras del ilustrador valenciano y tras su propia figura es el objetivo del podcast que estrena LAS PROVINCIAS. El primer episodio estará disponible en la web de este diario desde el martes 7 de mayo. 'Historias tras Paco Roca' repasa la trayectoria del dibujante, visita los lugares que han marcado su carrera y recoge las voces de algunas de sus personas más cercanas. Pero además el podcast también se acerca a los lectores de Roca para conocer las sensaciones que producen sus dibujos.

Desoyó la petición paterna de trabajar en la Ford, se formó en Artes y Oficios y coqueteó con la publicidad antes de hacer cómics

De este modo las viñetas del creador saltan a un formato diferente, al de las ondas. «Me pasa con todos mis cómics: una vez terminados tienen una segunda vida», sostiene el autor valenciano, acostumbrado a que su trabajo despierte curiosidad en otros ámbitos. El cine, la televisión o los museos han sido otros lugares en los que han recalado sus cómics.

Una de las más recientes propuestas ha sido la adaptación cinematográfica de 'La casa', que se estrenó el pasado 1 de mayo y está llamada a ser una de las mejores propuestas audiovisuales nacionales en 2024. «El director Álex Montoya ha sido muy respetuoso con el cómic. Veo en la película el ambiente, el espíritu y los temas que traté en la novela gráfica, como el paso del tiempo, la memoria, las relaciones familiares...».

Anteriormente también 'Arrugas' saltó al cine con éxito. Dirigida por Ignacio Ferreras en 2011 consiguió dos premios Goya. En aquella ocasión se apostó por la animación. Esta vez los personajes de Roca los han encarnado actores reales como David Verdaguer, Óscar de la Fuente, Luis Callejo o Olivia Molina. La otra aventura en pantalla grande fue 'Memorias de un hombre en pijama', dirigida por Carlos FerFer en 2018 y con Raúl Arévalo como protagonista.

Al universo del autor no se le han resistido las series. 'El tesoro del Cisne Negro', firmada con Guillermo Corral e inspirada en la batalla entre el Gobierno de España y la empresa estadounidense Odyssey por el tesoro de 'La Mercedes', mutó en manos de Alejandro Amenábar en 'La Fortuna' en seis episodios.

Las viñetas del ilustrador han entrado también en los museos. La exposición 'Dibujante ambulante' repasaba sus principales libros y sus técnicas de trabajo. 'Regreso al edén' propició otra muestra dedicada a la Valencia de posguerra. Los originales de su último título, 'El abismo del olvido', también han sido expuestos.

Ahora Roca se estrena en el mundo del podcast, con una apuesta de LAS PROVINCIAS compuesta por tres episodios que han escrito y narrado Carmen Velasco y Mikel Labastida. En él se desplazan hasta el chalé de Olocau para hablar con el tío Manolo, que narra algunas anécdotas de la infancia de Roca y dibuja la visión más difuminada a ojos de los lectores del Premio Nacional de Cómic. También visitan el estudio del dibujante, para rememorar sus primeros trabajos y cómo se gestó el éxito de 'Arrugas'. El viaje termina en el cementerio de Paterna. El camposanto es uno de los escenarios de su último trabajo 'El abismo del olvido', donde excava en el pasado reciente del país. En este título, que firma con el periodista Rodrigo Terrasa, recoge la épica del enterrador Leoncio Badía y la hija de un represaliado Pepica Zelda. La actualidad de las últimas leyes de Concordia ha puesto en la diana este cómic. «Las propuestas de PP y Vox es la mejor campaña publicitaria que podían haber hecho a la novela gráfica, porque de repente es un tema de interés máximo», afirma el dibujante.

En el podcast aparecen también las tías de Paco Roca, Lolín y Carmen, o amigos como MacDiego y José Manuel Casañ. En los diferentes capítulos se mencionan otros títulos como 'El invierno del dibujante', 'Los surcos del azar' o 'La encrucijada'.

Todas las entregas

La Casa

  • Viajamos hasta la casa familiar de Roca en la sierra Calderona para conocer la relación con su padre

Arrugas

  • Retrocedemos a los orígenes del dibujante para saber qué hacía antes del éxito con los cómics

El abismo del olvido

  • En el cementerio de Paterna Roca explica la importancia de la memoria familiar y colectiva

Este proyecto cuenta con música original de David Barberá, el montaje y diseño sonoro ha corrido a cargo de Amalia Yusta y la mezcla final es obra de Rodrigo Ortiz de Zárate.

Aquel niño pegado a un tebeo sigue haciendo viñetas e incluso ya es un adulto que protagoniza podcast. La historia que empieza con «Érase una vez un niño pegado a un tebeo...» continúa sumando capítulos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Paco Roca: «Me pasa con todos mis cómics: una vez terminados tienen una segunda vida»