Miércoles, 15 de septiembre 2021, 15:09
La crisis del Palau de la Música, que suma dos años con el edificio cerrado, arrastra la programación. La próxima temporada prescinde de orquestas extranjeras y se concentra en el repertorio valenciano. El auditorio municipal nació con una ambición internacional que ahora se desangra. ... El programa de conciertos para la nueva temporada, que se presentó ayer y comenzará el próximo 28 de octubre, viene a demostrar cómo ha ido decayendo el auditorio valenciano que afronta una temporada con 822.000 euros de presupuesto y unas obras de rehabilitación que están sin fecha de inicio.
Publicidad
'València, Ciutat i Música' es el eje sobre el que gira el nuevo curso musical. A la vista del título y confirmado el programa por parte de la presidenta del auditorio, la concejal Glòria Tello, y el director del espacio, Vicent Ros, se descubre la pérdida de la vocación internacional del espacio. No habrá orquestas internacionales, como ayer anunciaron. Y la explicación está en la pandemia, situación en la que tanto Ros como Tello apoyaron muchas de las decisiones adoptadas, aunque entre sus palabras se deslizaron afirmaciones que recordaban las obras de rehabilitación pendientes.
Ros explicó que «estamos en una pandemia y no es el momento de gastar el dinero en orquestas extranjeras sino de invertir y potenciar la Orquesta de Valencia». Aseguró que se recuperará esa programación internacional cuando regrese la normalidad y «se tenga la casa en condiciones», palabras estas que vinieron a poner de manifiesto la incidencia de las circunstancias del edificio en las limitaciones en la programación.
En los distintos conciertos se escucharán 46 obras, algunas recuperadas del olvido, otras inéditas y otras seleccionadas tras una «intensa» investigación. El programa de abono consta de 26 conciertos, prácticamente los mismos que en la temporada anterior (27), pero bastantes menos que antes de que el desprendimiento de los techos cerrara el auditorio, cuando llegaron a ofrecerse 42. Por los escenarios pasarán pianistas como Sokolov, Pablo Heras-Casado y Anja Kampe. El repertorio incluirá obras de valencianos como Esplá, Palau, María Teresa Oller, Amparo Edo, Ángeles López Artiga o Francisco Coll, entre otros. A ellos se añadirán grandes nombres como Wagner, Mozart, Prokofiev o Listz, entre otros.
Publicidad
El programa se dio a conocer con varios meses de retraso con respecto a lo habitual, salvo alguna excepción que ayer recordó Tello. La presidenta del Palau también citó la pandemia como la causa que ha aplazado que se diera a conocer el contenido de la temporada antes de las vacaciones. Dijo que se había presentado en septiembre por «prudencia», por no anunciar propuestas que pudieran caerse del programa, algo que sucedió el año pasado con distintas orquestas, hasta el punto de que sólo una acudió y lo hizo bajo su responsabilidad. Al mismo tiempo que se apoyó en la pandemia para explicar el retraso de la presentación, la concejal dijo que en abril o mayo ya lo tenían disponible.
La aceptación que tenga el programa hecho público entre los fieles al Palau de la música está por ver. Los aficionados a la música habituales en los conciertos del auditorio municipal están acostumbrados a ver impreso negro sobre blanco el nombre de orquestas internacionales, algo con lo que en la temporada de abono que arrancará el 28 de octubre no verán.
Publicidad
Aun con las limitaciones con las que llega el programa, los responsables del auditorio hablaron de una temporada con «una ambiciosa programación» de la Orquesta de Valencia. La propuesta contará con directoras, directores y solistas internacionales invitados de gran prestigio y quiere dar un papel destacado a la mujer con presencia de tres directoras, varias solistas y destacadas compositoras.
En cuanto al abono, el maestro Alexander Liebreich asume la titularidad designada, y dirigirá nueve conciertos donde figuran obras de compositores valencianos y del gran repertorio, entre ellos el primer acto de la ópera 'La Valquiria' de Richard Wagner.
Publicidad
La renovación de abonos para los conciertos de la Orquesta de Valencia (OV) se abrirá 23 de septiembre y los nuevos se pondrán a la venta el día 28 del mismo mes. Con este calendario no es posible conocer cuántos fieles al Palau seguirán siéndolo una vez conocido el programa para la nueva temporada de un espacio que en junio cumplió dos años cerrado. Pero ¿con cuántos acabó la anterior, con cuántos parte el auditorio municipal?
La presidenta del espacio no ofreció respuesta a esta pregunta señalando que el dato que queda es que los conciertos que se celebraron lo hicieron con «un 90'5% de las entradas vendidas», incluso en algunos casos con todas. El año pasado ya estaban limitados los aforos.
Glòria Tello mencionó la pandemia, para hablar de la «tónica» de un «cambio de modelo por parte del público de adquirir entradas. Prefiere adquirir entradas sueltas, sin abono». Aseguró que es tendencia en toda España. En Valencia hay cuatro modelos de abono, lo cual dificulta conocer el número de personas que mantienen su fidelidad al espacio, en tanto que puede haber abonados en varios modelos. En cuanto a la incidencia del cierre del espacio, anterior a la pandemia, Tello aseguró que cuando llegó se encontró con una cifra de fieles en torno a los 400 y esta pasó antes del Covid a unos 1.200 ya en su periodo de gestión. Como publicó LAS PROVINCIAS en 2018, ese año la OV contaba con algo más de 800 abonados frente a los 2.400 de la Sinfónica de Bilbao o los cerca de 1.800 en la de Galicia.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.