Borrar
Las cuatro protagonista de 'Cómicas', montaje que alza el telón en el Teatro de la Zarzuela. Gemma Escribano
Las «panteras» del teatro vuelven a rugir en La Zarzuela
Escenarios

Las «panteras» del teatro vuelven a rugir en La Zarzuela

'Cómicas' rescata la sepultada memoria de la Tirana o la Caramba, actrices, empresarias, tonadilleras y «madres» de la copla y el género chico

Lunes, 5 de mayo 2025, 17:06

«Fueron las primeras 'influencers' y rotundamente mucho más políticamente incorrectas que las cómicas actuales». Lo asegura Aarón Zapico, responsable musical del espectáculo 'Cómicas', con el que Teatro de la Zarzuela hace arqueología musical y rescata a las olvidadas precursoras de la escena moderna. Unas «panteras de la escena» que en el siglo XVIII se atrevieron a decir las verdades del barquero con sus tonadillas, seduciendo al público sobre los escenarios y poniendo los cimientos de nuevos géneros tan genuinamente nuestros como la copla y la zarzuela.

Mujeres como María Antonia Fernández, la Caramba; María del Rosario Fernández la Tirana, o Maria Ladvenant, descaradas, talentosas y arrojadas cantantes, actrices y emprendedoras sepultadas por la rueda de la historia. En la España de la Ilustración había medio centenar de actrices cantantes como ellas, pero 'Cómicas' se ha fijado en solo estas tres para rescatar sus figuras y su legado en un espectáculo que reivindica su memoria con dirección escénica de Pepa Gamboa y dramaturgia de Antonio Álamo.

«Fueron 'superstars' en un Madrid cosmopolita en el que se defendía lo patrio pero no se hacía feos a lo de fuera. Una villa y corte en la que triunfaba una música mestiza, bastarda pero muy nuestra en la que se priorizaba el texto divertido y alegre, que hacía las delicias de una concurrencia entregada», dice Zapico.

«La tonadilla no se hacía en La Zarzuela desde 1997. Sacamos a la luz un valioso tesoro de nuestro patrimonio musical. Nadie entendería que siguieran ocultas en los almacenes del Prado un puñado de obras y Velázquez y Goya, y lamentablemente es lo que ha pasado con estas talentosa mujeres adelantadas a su tiempo», dice Zapico.

Asegura el director musical que hoy «serían referentes del feminismo». «Eran las voces del pueblo, y nadie las podía callar. El público las quería, y eso hizo que la osadía de su canciones fuera total. Hoy su incorrección política no se soportaría» resume.

«Es el espectáculo más feminista y menos panfletario que he dirigido en mi vida», asegura Pepa Gamboa, responsable de la dirección escénica de esta «sorprendente» propuesta. «Es un regalo, todo un descubrimiento, rescatar a estas mujeres valientes y olvidadas», se ufana.

«Todas las tonadillas que se interpretan son de estreno», destaca Zapico. «Son el origen de la copla y de la zarzuela. Con ellas, estas actrices y empresarias se ganaron el corazón del público. Tanto, que pasaron de ser un parche para los intermedios de comedias y sainetes a ser todo un género». «Eran panteras que arrasaban en los escenarios y mantuvieron por ello el favor del público», insiste Zapico, que se ha convertido en un arqueólogo musical para rescatar las partituras y los textos.

El teatro de La Zarzuela solo ofrece cuatro funciones -entre el 8 y 11 de mayo- de este homenaje a la osadas «madres» de teatro moderno que revolucionaron la escena en la España del XVIII. Rescata con ellas un teatro desconocido donde las protagonistas eran «libres y autónomas, actuaban, cantaban y lideraban sus propias compañías».

Estas avanzadas mujeres están encarnadas en el escenario por los cuerpos y voces de las solistas Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín. Se les suma Cristina Medina, actriz que interviene como maestra de ceremonias.

Las cuatro actrices de 'Cómicas'. Gemma Escribano

«Fueron las primeras mujeres modernas del teatro, las primeras ilustradas, artistas que arriesgaban e hicieron lo que querían hacer y crearon el teatro moderno», resume Gamboa. Pero, paradójicamente, todas estas pioneras sin pelos en la lengua que ahora rugen de nuevo, se labraron un destino trágico y una muerte temprana. «Una cambió los elegantes trajes de escena por el cilicio y el sayal; otra perdió la salud y la cordura al mismo tiempo, y la tercera, no podría acabar su último papel, porque en vez de palabras sobre escenario le empezaron a brotar vómitos de sangre», enumera Antonio Álamo.

chulería, salero y arte

«Poniéndose en jarras, con chulería, salero y arte, la Caramba, la Tirana y María Ladvenant, conquistaron al público y dominaron la vida teatral en la España de aquellos años, expresándose en un género casi carnavalesco que llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales y que gozó de popularidad en todas las clases para grandes cursos disgusto de los neoclásicos», concluye.

Aarón Zapico, al frente de 'Forma Antiqva', el conjunto musical que lidera, rescata para el montaje un repertorio inédito de las tonadilleras que anticiparon la zarzuela tal y como hoy lo conocemos. Todas las tonadillas del programa han sido recuperadas a partir de manuscritos del siglo XVIII conservados en el fondo musical de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid escrita por autores como Pablo del Moral y José Castel, Pablo Esteve, Blas de Laserna o Antonio Rosales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las «panteras» del teatro vuelven a rugir en La Zarzuela