Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
Familiares del compositor muestran la partitura original del universal pasodoble en una imagen de archivo. LP

'Paquito el chocolatero', de pasodoble a obra de teatro

La vida del compositor de la universal composición se convierte en un texto dramático de la mano de Xavier Lauder I La pieza se estrenará el próximo 28 de octubre en Cocentaina

Laura Garcés

Valencia

Martes, 23 de mayo 2023, 01:47

¿Ha escuchado alguna vez el pasodoble valenciano, como así lo denominó su autor, 'Paquito el chocolatero'? Nos podríamos haber ahorrado la pregunta, es verdad. Con toda seguridad en más de una ocasión se habrá encontrado con el ritmo que ahora, mientras lee tararea mentalmente. ... No hay verbena, fiesta de pueblo o de barrio, celebración fallera, boda o comunión, donde no suene generando el irrefrenable deseo de agarrarse por las cinturas para improvisar desfiles simulando una de esas filaes de moros y cristianos, la fiesta para la que en 1937 Gustavo Pascual Falcó compuso la pieza que el tiempo convirtió en un himno que hasta King África hizo suyo y grandes marcas comerciales lo han utilizado para sus anuncios publicitarios.

Publicidad

Lejos de que los años y el éxito hayan ensombrecido el pasodoble y al personaje, el pasodoble mantiene el tirón. Y ahora 'Paquito el chocolatero' da un nuevo paso en el universo artístico: se sube a las tablas. El Paquito de Pascual Falcó se convierte en personaje del teatro. El próximo 28 de octubre se estrenará en Cocentaina (Alicante), el pueblo del compositor, la obra 'Paquito' a partir de un texto adaptado por el actor Xavi Lauder.

La vida del compositor y su música generan una combinación paradójica. La primera repleta de dificultades y la segunda siempre invitando a la alegría. En ese doble perfil se ha detenido Lauder para ofrecer un texto que tendrá versión en castellano y valenciano, y que espera, tras su estreno en la localidad alicantina, girar por diversos teatros con la compañía Tyrsova y con producción ejecutiva de VLC Design.

Música alegre a pesar de una vida triste

¿Por qué Lauder ha elegido a este personaje? Cuando tuvo noticia de aquel hombre que se esconde tras los pentagramas de la composición que levanta de la silla a cualquiera que la escucha, supo que tenía que prestarle su atención. «Vivió siempre entre dificultades. No se podía casar con la mujer a la que quería, pasó la Guerra Civil encerrado en casa porque estaba enfermo, vio morir a un hijo y él falleció con 36 años a causa de la enfermedad congénita que padecía». Y aun rodeado de esas dificultades de su creatividad nació el universal 'Paquito el chocolatero'. Algo había que contar.

Publicidad

Composición de la partitura y fotografía de Gustavo Pascual Falcó. LP

«El pasodoble se escucha en todo el mundo». Cuenta el hijo del compositor, Gustavo Pascual, que al menos en cincuenta países del mundo genera derechos. A estas palabras se añaden las de Andrés Piles, gerente de la editorial de música Piles, para afirmar que ese himno de la música festera «sigue siendo de los más interpretados». Apunta Piles que «no hay banda que no tenga la partitura». No sólo habla de las agrupaciones de estas tierras, también más allá de las fronteras españolas los músicos cuentan con el inconfundible ritmo. Qué decir de los repertorios de las orquestas que giran por las verbenas más diversas. «Resiste el paso del tiempo», sentencia Piles.

Una composición que ha dado y sigue dando la vuelta al mundo desde que en 1937 el joven Gustavo Pascual Falcó convaleciente de su enfermedad se dedicó a escribir sobre papel pautado varias composiciones. Recibió la visita de su cuñado Paco -Francisco Pérez Molina-, hermano de su esposa a quien apodaban 'El chocolatero' por herencia del noble y dulce oficio de su padre, y le dio a elegir una de las partituras. La que escogiera se la iba a dedicar. «El tío Paco se quedó con la que ahora lleva su nombre», apunta Gustavo Pascual.

Publicidad

En la Sierra de Mariola había nacido el inmortal pasodoble con el que se estrenó una manera de vivir la fiesta, ya fuera la de Moros y Cristianos, como otra que se sirviera ante unos músicos dispuestos a tocar. Hace unos años contaba orgulloso el padre del compositor a este periódico que «trajo una nueva forma de acompañar al festero. Para las entradas invirtió el orden de los músicos. Delante, los instrumentos que se oyen menos y detrás, los más fuertes. Es lo más importante que aportó a la música».

Ahora el teatro se ha dejado atrapar por ese ritmo mientras sigue vigente la solicitud de que la Generalitat conceda su medalla al compositor que ha llevado el nombre de las tierras valencianas por el mundo, y se mantiene vivo el interés por crear una sala de exposiciones dedicada a 'Paquito el chocolatero'. Mientras seguirá sonando la popular composición.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad