Dama de las letras. Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña y falleció el 12 de mayo de 1921 en Madrid. EFE

Pardo Bazán, de una Nochevieja en la Lonja al 'affaire' con Blasco Ibáñez

Centenario de la autora. «Se me han bañado de sol hasta las últimas celdillas del cerebro», dijo tras visitar Valencia. Fue retratada por Sorolla y amiga de Teodoro Llorente

Carmen Velasco

Valencia

Sábado, 1 de mayo 2021, 00:36

De Emilia Pardo Bazán han transcendido su imprescindible obra literaria, las cartas pasionales con Benito Pérez Galdós, el rechazo de la Academia Española de la Lengua, el abanderamiento del feminismo... pero menos conocida es su relación con Vicente Blasco Ibáñez. Con el escritor valenciano no sólo tuvo un 'affaire' -en el que la esposa del autor de 'Entre naranjos' tomó cartas en el asunto- sino también una sonada disputa por la autoría del relato 'La Chucha'. Esta amistad que nació desde la admiración y el cariño derivó en conflictiva y saltó a la literatura: el valenciano se inspiró en ella para el personaje de adúltera de 'La maja desnuda'.

Publicidad

Pardo Bazán, de la que este año se conmemora el centenario de su fallecimiento, defendió su derecho a ocupar un lugar en el mundo con un perfil único en la España de su tiempo. ¿Cuándo conoció la autora de 'Los Pazos de Ulloa' a Blasco Ibáñez? En 1898 en la madrileña librería de Fernando Fe, un local de la carrera de San Jerónimo donde se celebraban tertulias. El tenía 31 años y ella, 47. La novelista ya era una figura eminente en lo artístico y él, declarado admirador de la gallega. «Para Blasco -que empezaba a abrirse paso literariamente fuera de Valencia- la autoridad de doña Emilia y sus contactos en Madrid y en París debían ser muy atractivos, más allá de su sincero aprecio», escribe Isabel Burdiel en la biografía 'Españoles eminentes. Emilia Pardo Bazán' (Taurus), ensayo que logró el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2020.

Vuelven a coincidir en Valencia. A la ciudad del Turia, Pardo Bazán viaja en dos ocasiones. La primera fue en septiembre de 1899. Escoltada y agasajada por las fuerzas vivas de entonces, entre quienes destaca el poeta Teodoro Llorente, fundador de LAS PROVINCIAS y representante de la Renaixença valenciana, la gallega «recorre las ruinas de Sagunto, el sanatorio de Portacoeli y el penal de San Miguel de los Reyes», y tuvo tiempo para «dar un paseo en barca con Blasco Ibáñez», recoge Eva Acosta en 'Emilia Pardo Bazán. La luz en la batalla' (Ediciones del Viento). Tanto le gustó Valencia que aceptó una invitación del Ateneo para inaugurar el curso de 1900. Cuando regresó a Meirás, afirmó: «Desde este viaje conozco que me ha nacido en la imaginación una palmera y que se me han bañado de sol hasta las últimas celdillas del cerebro».

1. Reproducción del discurso de 1899 en LAS PROVINCIAS. 2. Retratada por Sorolla. 3. Blasco Ibáñez.

En diciembre regresó. En el Paraninfo de la Universidad de Valencia y ante las más altas autoridades (gobernador civil, rector y alcalde) Pardo Bazán, que se hospedó en el Gran Hotel (situado en la calle San Vicente, cerca de la plaza de la Reina), inauguró el curso del Ateneo y ofreció un discurso memorable. En la Lonja se le ofreció un banquete al que acudieron artistas y literatos valencianos. Fue el día de la Nochevieja de 1899. Entre los más de 300 asistentes, se encontraba Blasco Ibáñez.

Apenas unas semanas después tiene lugar un duelo a pistola a las afueras de Madrid entre un redactor del periódico 'La Correspondencia Militar' y Blasco Ibáñez. El primer disparo hiere al periodista valenciano en la parte superior del muslo, cerca de la femoral, lo que obliga a diez días de reposo. «Cuando vuelva a Valencia dejará un rumor tras de sí: durante su estancia en un hotel madrileño ha tenido como enfermera de excepción a Pardo Bazán». Hubo más: «Las habladurías añaden que, al saberlo, la esposa dirigió a la escritora una carta muy áspera, aunque interceptada a tiempo, no llegó a su destino», según el ensayo de Acosta.

Publicidad

Por esos días, a ambos escritores los relaciona otro episodio literario. En un certamen de relatos convocados por 'El liberal', el accésit al primer premio recae en 'La Chucha', obra de Pardo Bazán. Un miembro del jurado aireó otra versión: «Se ha dicho que la señora Pardo Bazán y el señor don Vicente Blasco Ibáñez, que son muy amigos, tuvieron el capricho de presentar en el certamen sendos cuentos con los nombres de los autores trocados. Si esto fuese así, 'La Chucha' no sería obra de doña Emilia, sino de su amigo y autor de 'La barraca'».

El relato se publicó el 1 de febrero de 1900. Al día siguiente, recoge Eva Acosta, Blasco niega por escrito su vinculación con él, pero por Madrid se dice que ha montado en cólera al leerlo. El caso 'Chucha' no ayudó a la relación entre ambos escritores. «Como ha demostrado Javier Varela (experto blasquista), el asunto del cuento lo había inspirado el director de la prisión de San Miguel de los Reyes, Millán Astray, en uno de los almuerzos con que se la agasajó», escribe Burdiel, quien también se hace eco del 'affaire' entre ambos autores: «Cuando Pardo Bazán ya había muerto, se dijo que Blasco Ibáñez le contó a 'El Caballero Audaz' (José María Carretero) pormenores procaces sobre un supuesto amorío con ella».

Publicidad

¿Se vengó Blasco Ibáñez de Pardo Bazán en alguna de sus novelas? Separar ficción de la realidad no es fácil. En 'La maja desnuda' (1906), figura la condesa de Alberca, una adúltera que vive intensamente en sociedad, amante del arte y muy conocida por sus iniciativas feministas. Las investigadoras Carmen Bravo-Villasante y Pilar Faus Sevilla aceptan la inspiración de la condesa en la autora gallega. Bravo-Villasante escribió en 'La Tribuna. Cuadernos de Estudio de Casa Museo Emilia Pardo Bazán': «El escritor vengativo, antes tan amable y cariñoso, se torna el peor enemigo de la Pardo con su mala lengua, que teje en torno a ella una leyenda de lascivia». Faus Sevilla, por su parte, recoge la tesis de José Luis León Roca y señala que 'La maja desnuda' refleja en buena medida la historia matrimonial del propio Blasco Ibáñez, en especial, el momento de crisis derivado de que el protagonista se enamora de «una ilustre dama de la aristocracia madrileña (...) Este personaje no será otro que el de la propia Pardo Bazán», según la misma publicación.

Discurso político en valencia

Futuro

«Repruebo al que cierra los ojos perezoso, y repruebo al que condena enfáticamente y de plano lo que debiera estudiar y remediar»

Nacionalismo y diversidad

«Trabajemos, pues. Si me preguntasen cómo podrá España seguir existiendo, qué hacer para conseguirlo, diré que lo primero, instruirse, lo segundo, instruirse, lo tercero, instruirse, y después, ya instruida, desenvolverse con arreglo a su naturaleza, y con variedad y libertad, reconociendo, respetando y cultivando la intimidad de cada región»

La unidad de españa

«El medio de que las regiones se sientan otra vez miembros vivos de la nacionalidad es curar su escepticismo, dándoles patria»

Pardo Bazán es mucho más que la autora de 'Los Pazos de Ulloa', que se representará sobre los escenarios españoles a partir de septiembre de 2021 bajo la dirección de Helena Pimienta y coproducida por Secuencia 3, Focus, Olympia Metropolitana y Saga. Inmortalizada por Joaquín Sorolla, la novelista gallega destacó por su personalidad compleja y brillante. En el centenario de su fallecimiento no está de más revisar no sólo la imagen más personal de la escritora, sino también su propia voz. En Valencia, su presencia cautivó por sus ideas y su oratoria. En el discurso del Ateneo apuntó que la amenaza a la unidad a la patria «no constituye peligro sino cuando le precede, acompaña y auxilia el desamor, el cansancio, la postración de las fuerzas integradoras». Contra el peligro de desintegración es preciso trabajar desde la base: «Trabajemos, pues. Si me preguntasen cómo podrá España seguir existiendo, qué hacer para conseguirlo, diré que lo primero, instruirse, lo segundo, instruirse, lo tercero, instruirse, y después, ya instruida, desenvolverse con arreglo a su naturaleza, y con variedad y libertad, reconociendo, respetando y cultivando la intimidad de cada región».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad