c. velasco
Jueves, 26 de mayo 2022
La pintora y escritora Paula Bonet no siente que sea la voz de ninguna generación. Su relato, sin pretenderlo, sirve como retrato colectivo sobre las violencias, desde las agresiones sexuales y el abuso de poder hasta el aborto o la justicia patriarcal. «Hablo de violencias, que es un tema muy complejo, porque tengo material para hacerlo», afirma la artista de Vila-Real. Lo hace con un argumento irrebatible: «No quiero dar la espalda al compromiso social». Va a continuar hablando de las violencias, que no es una cuestión fácil de abordar: «Yo hablo desde un lugar muy concreto y con punto de vista delimitado por el contesto, pero ójala mi obra ayude a sanar a otras mujeres».
Publicidad
Estos temas transitan por su primera novela 'La ánguila', por la muestra homónima que se celebró en marzo de 2021 en La Nau y también en 'Los diarios de la ánguila' (Anagrama). Esta última pubicación, que acaba de salir a la venta, son «reflexiones, apuntes, esbozos, ideas previas y fotografías que formaron el material bruto de donde surgieron la novela y la exposición», explica Bonet. «La pintura, como la palabra, son herramientas que pueden provocar cambios minúsculos. Las grandes revoluciones se hacen desde lugares pequeños. La suma de muchos gestos en el autobús, supermercado o en la universidad logran avances», señala.
A la artista le interesa recorrer lugares incómodos (la obligación social de la maternidad, la violencia machista disfraza de fórmulas sociales, etcétera) sin renunciar a la belleza. 'Los diarios de la ánguila' puede exigir una lectura compleja, pero puede ayudar a contestar qué era ficción y que no lo era en la novela, según la pintora.
El libro arranca en Marruecos (octubre de 2018) pero Chile tiene un gran protagonismo. Desfilan por sus páginas seres queridos por Bonet, desde Roser Bru, Rafael Munita o la madre de la autora. En 'Los diarios de la ánguila', Bonet habla de sus abortos y también «se insinúa el acosador» que padeció durante años. Aún no se ha celebrado el juicio, afirma. A Paula Bonet no le gusta hablar de esta cuestión pero, al mismo tiempo, quiere nombrar lo que existe. «Lo último que quería era utilizar las redes sociales como altavoz para denunciar el acosador», asegura.
Noticia Relacionada
«Dibujo para cuestionar lo visible. Soy quien mira», escribe Bonet en el libro. Es consciente de que su construcción se ha hecho a través de imágenes: «Para mí es un derecho y un privilegio poder desechar las que no sirven o las tóxicas», apunta. La artista no es ajena al bombardeo visual: «Hay saturación icónica».
Publicidad
En cuanto a proyectos actuales y de futuro, Bonet está centrada en recuperar el retrato de gran formato y abandonar así el terreno resbaladizo que exploró por 'La ánguila'. Habrá una nueva novela pero «aún es pronto», matiza. La segunda incursión en la literatura todavía está en ciernes. «Tramo algo pero lo autobiográfico está aparcado», matiza.
Además de 'La anguila' (2021), Bonet (Villareal, Valencia, 1980) es autora de los libros 'Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End', '813', 'La Sed' y 'Roedores. Cuerpo de embarazada sin embrión', y recibió el premio Valencianos Siglo XXI de LAS PROVINCIAS en su última edición.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.