La valenciana Pepita Samper. LP

Cuando Mariano Benlliure eligió a la primera Miss España

El escultor al que se dedica el año 2022 fue miembro del jurado que en 1929 seleccionó a la valenciana Pepita Samper por su belleza

Laura Garcés

Valencia

Jueves, 17 de marzo 2022, 21:49

Año Benlliure. Es el título que se ha concedido a 2022 para conmemorar el 75 aniversario de la muerte del escultor valenciano, que además de sembrar de arte las calles y varios edificios de la ciudad del Turia, fue parte del jurado de un concurso ... impulsado por el diario ABC que ha quedado inscrito en la historia popular valenciana. Benlliure fue uno de los artistas que eligió a la 'Señorita España', lo que hoy sería Miss España en 1929, concediendo a la valenciana Pepita Samper Bono la corona de la belleza el 25 de enero de aquel año. Y así el escultor, además de su vinculación con mayúsculas con el arte, contribuyó a escribir una de las significativas páginas de la cultura popular y la tradición valenciana.

Publicidad

Pepita Samper, además de Miss España fue Regina de Lo Rat Penat y «presidió las siguientes Fiestas de Fallas, con lo que fue también la primera Fallera Mayor de valencia», apunta la periodista María Ángeles Arazo en 'La huella de 150 valencianos', publicación de LAS PROVINCIAS con motivo de su 150 aniversario.

El escultor Mariano Benlliure. LP

Con Torcuato Luca de Tena a la cabeza del tribunal, la valenciana se convirtió en la primera mujer en ostentar un título ganóado en medio de la competencia de 28 jóvenes en una selección a la que ya llegó con el nombre de 'Señorita Valencia'. El objeto del concurso con ojos de hoy se situaría alejado de la mirada cultural, pero vistos los nombres de aquel jurado se descubre una presencia artística valenciana de primera fila en su composición. Junto a Benlliure formaban el tribunal el pintor Manuel Benedito, también valenciano, y el periodista Juan Carlos Cadenas. Lo recordó María Ángeles Arazo, bajo cuyo punto de vista aquel fue un acontecimiento que fascinó a todas las clases sociales de la época hasta el punto de que a Pepita Samper «la prensa gráfica se le rindió».

Noticia Relacionada

El traje de valenciana

La elección para la que el criterio de Mariano Benlliure fue decisivo pudo haber tenido todavía mayor recorrido de no haberse cruzado en el camino un hecho histórico tan destacado como fue la muerte de la Reina María Cristina y una actitud que valió a la valenciana el reconocimiento de la Monarquía y hasta «unos zapatos repujados en cuero que habían sido confeccionados para la Reina Victoria Eugenia», conforme al relato de María Ángeles Arazo.

Publicidad

Pepita Samper, cuando estaba muy cerca de convertirse en Belleza de Europa en la cita prevista en París -a la que llegó a acudir vistiendo el traje de valenciana- renunció a esa posibilidad como muestra de respeto por el fallecimiento de la madre del monarca Afonso XIII. De ello daba cuenta LAS PROVINCIAS el 26 de enero de 1929: «Una valenciana, representará a España en el Concurso Internacional de Belleza». El titular daba pie a una crónica en la que quedaba clara la expectación que despertó la noticia: «No conocemos a Pepita Samper sino por el retrato que publican casi todos los periódicos españoles...».

Ejemplar de LAS PROVINCIAS del 26 de enero de 1929. LP

Aquella joven, que falleció en la ciudad del Turia en 1998 a la edad de noventa años, pervive en la memoria de los valencianos, y el traje de valenciana que vistió en su viaje a París forma parte de la colección que atesora el Museo de la Ciudad. De color amarillo-dorado, consta de dos cuerpos y luce mangas de farol y puntilla. Es una «auténtica joya textil», dijo María Ángeles Arazo de la preciada prenda que la familia de Pepita Samper donó a la ciudad en 2012.

Publicidad

Noticia Relacionada

Posible diseño de Benlliure

En torno a esa donación, volvió a surgir el nombre de Benlliure. También en las páginas de este periódico relataba Lola Soriano que la experta en indumentaria valenciana Victoria Liceras apuntaba que «la familia de Pepita dice que al parecer este cuerpo tipo justillo fue diseñado por Benlliure«, si bien puntualizaba que esa es una cuestión »que se tendría que estudiar«.

En torno a estos apuntes y algunos más que trasladan al universo de la creatividad artística, la capital del Turia recuerda a una mujer que concedió a su tierra una alegría en el final de los años veinte del pasado siglo escribiendo un relato que encontró su origen en la participación de un destacado valenciano. De una notable figura del arte como fue el escultor Mariano Benlliure, creador que da nombre a 2022, un año para el que se esperan celebraciones de contenido cultural como homenaje a la trayectoria del «escultor más representativo de Valencia, integrante de la triada de los grandes: Sorolla, Benlliure y Blasco Ibáñez», en palabras de Lucrecia Enseñat, bisnieta del artista, y directora y vicepresidenta de la Fundación Mariano Benlliure.

Publicidad

 

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad