Borrar
La comisaria de la muestra con varios objetos de la exposición. IVÁN ARLANDIS
Pioneras de la libertad en la Residencia de Señoritas

Pioneras de la libertad en la Residencia de Señoritas

La muestra 'Mujeres de bandera' revisa la trayectoria en Valencia del grupo femenino de la institución impulsada por María de Maeztu

Laura Garcés

Valencia

Jueves, 3 de diciembre 2020, 01:21

'Mujeres de Bandera. El grupo femenino de la Residencia de estudiantes', refleja la ilusión por conseguir la emancipación de la mujer a través de la educación. Este es en esencia el mensaje de la exposición que ayer abrió sus puertas en el Centro del Carmen organizada por la Conselleria de Cooperación y Participación en colaboración con el espacio artístico.

La muestra, comisariada por Cristina Escrivá, conduce al espectador a un viaje hasta el tiempo en que un grupo de mujeres que habitaron la Residencia de señoritas enMadrid se trasladaron a Valencia durante el periodo de la Guerra Civil, cuando el Gobierno de la República se estableció en la capital del Turia. Fueron mujeres pioneras que renovaron los pasos de la mítica Residencia de Señoritas impulsada por María de Maeztu, institución que desarrolló, como recuerda Cristina Escrivá, su actuación en la capital de España entre 1915 y 1936.

La comisaria de la exposición recordó que permanecieron en Valencia «entre 1937 y 1939 estableciéndose en un primer momento en El Huerto de las Palmas de Picanya». Con posterioridad se instalaron en el número 42 de la calle de La Paz, dada su cercanía con la sede de la Universidad, como relata Escrivá en su libro ‘La residencia de señoritas’.

La visita a la sala de exposiciones permite encontrarse, a través de un montaje audiovisual, con los rostros y algunos datos de la acción que desarrollaron en Valencia.

Aparecen nombres como los de Pilar Coll, profesora de Geografía e Historia del Arte; Aurora García Castilla, maestra de Gramática; Mercedes Maestre, que colaboró en el Ministerio de Sanidad con Federica Montseny. También pasaron por el Huerto de las Palmas y por la sede de la calle de La Paz Josefa Aurora Burgueño, como profesora de Geografía, Manuela Gil, que en las dos sedes de Valencia fue ayudante de las docentes, como se extrae del libro de Cristina Escrivá que da pie a la muestra. Se trata de una exposición que facilita, según la comisaria, conocer la condición de «pioneras» de todas ellas, pero también sirve para «sacar a la luz» la misión que desarrollaron y que no se conoce demasiado.

Además de imágenes como las mencionadas, fotografías, y las reproducciones de los edificios que acogieron su misión, en el Centro del Carmen se puede contemplar «una toalla con el membrete de la Residencia de Señoritas, que no se había visto hasta ahora» u otros objetos como carpetas o guías para el trabajo que desarrollaron. Ayer se las recordó con la instalación de un monolito en homenaje a todas ellas, la última fallecida recientemente, en el número 42 de la calle de La Paz.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Pioneras de la libertad en la Residencia de Señoritas