

Secciones
Servicios
Destacamos
Pintura gótica policromada sobre fondo azul mediterráneo. Es, en demasiadas pocas palabras, el resumen gráfico de lo que tiene entre manos la primera pinacoteca de ... España. Un gran y atractivo proyecto artístico que encierra la indiscutible apuesta del Museo Nacional del Prado por el gótico valenciano, en el que se ha detenido para mostrarlo y también para restaurarlo. En las salas del edificio Villanueva se acaba de estrenar –el 9 de marzo– una manera de contemplar el arte de la mano de una renovada presentación de la coleción de pintura del siglo XV, de la que Valencia tiene mucho que decir.
Con 36 piezas, nueve de origen valenciano, se ofrece un apasionante viaje al gótico a través de la pintura conforme lo ha concebido Joan Molina, Jefe del Departamento de Pintura Gótica Española del Prado. En ese recorrido tiene mucho que decir el «gótico internacional valenciano», como define Molina un legado pictórico propio de un momento de la historia del arte en el que «Valencia asume un papel absolutamente protagonista, tanto en la Península como en Europa».
De la grandeza de la pintura gótica valenciana hablan los libros de historia del arte, pero ahora, ni más ni menos que el Museo del Prado viene a insistir en ello. El dato es importante en sí mismo, pero todavía lo es más si se analiza en el contexto de la profunda remodelación de salas que ha emprendido la pinacoteca en un siglo XXI que reclama a los museos una nueva forma de contar el arte. Y para cumplir con el ambicioso objetivo ha dirigido la mirada a la creatividad valenciana.
Noticia Relacionada
Tras una intensa labor de investigación y recuperación de su propia colección del siglo XV. El Prado ofrece el resultado del trabajo dirigido por Joan Molina bajo el criterio de máximo rigor, pero sin renunciar a un punto de vista atrevido. La presentación de las obras llega sobre fondo azul mediterráneo.
¿Por qué ese color? Molina explica que se quiere conceder una «nueva visibilidad al arte gótico» de la mano de un color «atractivo, seductor» con el que se ofrece a los visitantes «un ambiente inmersivo» que permite trasladar al espectador al tiempo de las pinturas, momento que Molina renuncia a considerar oscuro al tiempo que recuerda que la luz jugó un papel muy importante en la arquitectura gótica. Y en lo que a la escuela valenciana se refiere, el fondo azul contribuye a «resaltar los dorados y el cromatismo» que caracterizan su legado.
En las dos salas de la muestra, dedicadas a la primera y segunda mitad del XV (51-B y 51-A, respectivamente), se observa notoria presencia de la creatividad de pintores valencianos o que en el siglo XV trabajaban en el territorio que hoy conocemos como Comunitat Valenciana. Seis obras de estas tierras son la mitad de las expuestas en la 51-B– y las otras tres se exhiben en la 51-A.
Los ricos dorados y la profusa policromía característica de la escuela valenciana discurre ante el espectador con 'Virgen con el niño' de Pere Nicolau, una pieza que «hemos restaurado y ha descubierto un cromatismo muy vivo». 'Anunciación', de Gonçal Peris, quien junto a Guerau Gener aporta también 'Santo Domingo de Guzmán'. Jaume Mateu presenta 'Petición de mano de santa Úrsula' y 'El rey de Inglaterra es informado de la propuesta de santa Úrsula', «tablas muy interesantes» que primero estuvieron atribuidas a otro artista y ahora se le han podido atribuir tras la restauración realizada. Pere Lembrí, activo en Morella y después en la tarraconense Tortosa está presente con la tabla 'Virgen de la Leche'. La sala 51-A, descubre a Rodrigo y Francisco de Osona con 'Cristo ante Pilatos' y 'El Prendimiento'. Se añade Bartomeu Baró con 'Santiago peregrino'.
El Prado posee alguna más que ahora no ha salido por encontrarse en restauración. Cita Molina el caso de la pieza central del 'Retablo de l'Olleria', además de otras que posee la pinacoteca y que irán saliendo a sala. El Prado posee una «colección que puede contribuir como altavoz a dar a conocer más la potencia del gótico internacional valenciano», si bien el experto destaca la mayor importancia de la colección del Museo de Bellas Artes de Valencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.