Borrar
Imagen del Goya reproducido por los artistas falleros. LP
Goya 2022 en Valencia | Una estatuilla con acento artístico valenciano

Una estatuilla con acento artístico valenciano

El busto realizado por Mariano Benlliure inspiró al escultor Berrocal, que se inclinó por el pintor frente a la Dama de Elche, opción por la que en principio apostaba la Academia

Laura Garcés

Valencia

Sábado, 12 de febrero 2022, 00:26

Valencia quedará inscrita en la historia de los Goya del cine español como la ciudad sede de la XXXVI gala de entrega de los preciados galardones en 2022. Y además, por ser la cita con la que se cierra el año dedicado a un valenciano universal, Luis García Berlanga, quien esta noche en la medida del homenaje que reciba estará sobre el escenario del Palau de Les Arts. No cabe duda de que la cita concederá valencianía a los premios. Pero no es la única razón que se la confiere. Detrás del premio se esconde el arte valenciano, tanto el que salió adelante para dar cuerpo al galardón, como el que se quedó sólo en opción. Cuando se iniciaron las gestiones en busca de la estatuilla que se iba a convertir en el premio que se entregaría a los galardonados, la principal candidatura, la apuesta de la Academia de Cine, la encabezaba la Dama de Elche, escultura que si bien se conserva en Madrid, está íntimamente ligada a estas tierras.

No fue la Dama de Elche, sino Goya quien se llevó el gato al agua. Y en este punto, de nuevo emerge el arte valenciano en medio del panorama cinematográfico. El 'cabezón' que esta noche recibirán los premiados está inspirado en el busto del pintor aragonés que salió del cincel del valenciano Mariano Benlliure, del cual el Museo de Bellas Artes de Valencia conserva una copia expuesta al público.

El busto de factura valenciana fue la base que dio pie al escultor malagueño Miguel Ortiz Berrocal para el primer popular 'cabezón'. José Luis García-Berlanga, hijo del cineasta valenciano relató a LAS PROVINCIAS que «mi padre y Alfredo Matos encargaron a Berrocal el Goya».

¿Qué llevó a elegir al aragonés frente a la Dama de Elche? La apuesta por el pintor para inmortalizarlo de esta manera llegó del propio Berrocal, puesto que la Academia en un primer momento se inclinaba de la Dama de Elche dada la similitud de los rodetes de la cabeza con las bobinas de las películas.

A la izquierda, la imagen de la pieza que el artista malagueño Miguel Ortiz Berrocal realizó el primer Goya. A la derecha, una de las primeras piezas en casa de Berlanga. lp

El escultor se inclinó por Goya apoyado en que el pintor trató sus 'Caprichos' como si fueran fotogramas. La propuesta convenció a la academia y Berrocal se puso manos a la obra. El malagueño hizo una interpretación de la pieza a la que le añadió un elemento mecanizado que permitía que al accionarse surgiera de la cabeza de Goya un proyector con la silueta de España y dos bobinas. José Luis García-Berlanga citó esta pieza, de la que señaló que su padre tenía una, «de las que se hicieron de prueba» y que conservó junto al Goya por 'Todos a la cárcel'.

La primera estatuilla llevaba un mecanismo que al accionarse permitía que saliera una cámara del busto

El Goya empezó a entregarse en 1987. De aquella primera pieza recibió una el Rey Juan Carlos. El peso de cada escultura fabricada en bronce la convertían en un objeto de difícil manejo, a lo que se unía también la complejidad de transportarlas desde el taller italiano del creador hasta Madrid. Al terminar el contrato tras la tercera edición, la Academia solicitó al artista José Luis Fernández una nueva versión en torno al busto del valenciano Benlliure. Y ahora ha sido el arte fallero el que le ha dado nueva vida en las calles de la ciudad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Una estatuilla con acento artístico valenciano