Urgente Los Bomberos continúan los trabajos para controlar el incendio del bingo de Valencia y desvían el tráfico

Ver fotos

El Rey, en la entrega de los Premios Rei Jaume I celebrada este viernes en la Lonja de Valencia. DAMIÁN TORRES

El Rey defiende en Valencia «una política científica decidida y de largo alcance»

Felipe VI asegura en la entrega de los Premios Rei Jaume I que la vacuna contra el covid es «sinónimo de esperanza» e insta a las instituciones públicas a que «doten de recursos» a la innovación y la investigación

Viernes, 19 de noviembre 2021, 13:13

El Rey ha defendido este viernes en Valencia «una política científica decidida y de largo alcance y una sociedad conectada con la ciencia y las tecnologías». Felipe VI, que ha presidido la entrega de los Premios Rei Jaume I en la Lonja, ha severado ... que, «hoy como siempre, pero con más urgencia que nunca, es tiempo de ciencia». «De la que empieza y acaba en las personas, que conecta el talento de quienes investigan, innovan y emprenden y lo traducen en soluciones que mejoran la vida de los ciudadanos», ha manifestado el monarca en su discurso, en el que ha remarcado que «aún queda mucho espacio para la mejora» aunque España «avanza en esta dirección». «Ha sido una pandemia la que ha acelerado este avance», ha reiterado.

Publicidad

La actual crisis sanitaria ha centrado también las palabras del Rey. Felipe VI ha dicho que «si hay una palabra que en esta etapa tan dura se ha convertido en sinónimo de esperanza ha sido 'vacuna'». «Descubrir la vacuna contra el Covid-19, desarrollarla, fabricarla e inmunizar a la población ha sido la prioridad y la urgencia que ha conectado a la comunidad científica e innovadora, a las empresas, a las Administraciones públicas y a la ciudadanía para remar juntos hacia una meta compartida», ha afirmado Su Majestad antes de defender que «podemos sentirnos orgullosos de España, de nuestro esfuerzo colectivo que nos convierte en líderes internacionales en vacunación, y con más del 90% de la población diana vacunada, nos ha hecho merecedores del reconocimiento de la OMS».

Felipe VI ha querido recordar a un pionero en el campo de la inmunización, el alicantino Francisco Javier Balmis, el médico que lideró la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la viruela hace doscientos años. «Hoy la esperanza también viaja en la nave de la Ciencia y la innovación, herramientas para impulsar la recuperación y transformación de nuestra economía, nuestras empresas, para crear nuevas y mejores oportunidades para nuestros jóvenes, para contribuir a la cohesión social y territorial y dar respuestas colectivas a los grandes retos del siglo XXI», ha aseverado.

En sus palabras, «acercar la cultura científica a las personas es también esencial para conseguir una sociedad capaz de tomar mejores decisiones». «La Administración pública ha de prever también los mecanismos para mitigar los posibles impactos de la innovación sobre la desigualdad personal, generacional y territorial», ha añadido Felipe VI, quien ha hecho un llamamiento a las instituciones públicas para que sigan ayudando a que avance la Ciencia y la innovación «dotándoles de recursos, brindando seguridad jurídica a las actividades de la I+D+I, proporcionando empleo, estabilidad y facilidad a nuestros investigadores e innovadores en toda su trayectoria y favoreciendo la conexión del ecosistema innovador con la sociedad». El Rey, como es ya tradición, ha mantenido el compromiso de Casa Real de que él o la Reina –e incluso ambos– acudan anualmente a la entrega de galardones. Por ello, ha asegurado que se siente vinculado a unos premios que ha presidido «por primera vez como Príncipe de Asturias hace ya 31 años».

Publicidad

Los premiados denuncian «el peso descomunal de la burocracia»

En esta 33 edición, los premiados han sido, en la categoría de Investigación Básica, la astrofísica Licia Verde, reconocida por sus estudios en este campo; en Economía, Antonio Cabrales Goitia, experto en las teorías de juego y en el análisis de las redes sociales; en Investigación Médica, el doctor Eduard Batlle Gómez por su trabajo en la inmunología del cáncer colorrectal; en Protección del Medio Ambiente, el biólogo Fernando Valladares Ros por sus contribuciones en las interacciones de las plantas de los bosques entre sí y la modificación por la influencia del cambio climático; en Nuevas Tecnologías, Nuria Oliver Ramírez, una ingeniera en Telecomunicaciones nacida en Alicante que ha desarrollado investigaciones en métodos de inteligencia artificial para modelar el comportamiento humano y que lidera un grupo que trabaja en la transmisión inmunológica de los virus; y en la modalidad de Emprendedor, Benito Jiménez Cambra por impulsar una firma con cinco plantas en España que trabaja en el ámbito de las verduras congeladas.

Boluda: «Nos negamos a creer que la ciencia en España es de tercera»

El vicepresidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, ha defendido este viernes que la Comunitat «suma para que seamos en gran referente mundial» en ciencia y tecnología. «Si algo ha quedado de manifiesto desde marzo de 2020 es que debemos replantearnos las prioridades como nación y tener muy presente que, le pese a quien le pese, los problemas de nuestro país no están en asuntos banales ni estériles y muchas veces introducidos de forma artificial en la agenda política sino que nuestros retos deben estar focalizados en avanzar con más ciencia, más investigación y más emprendimiento», ha afirmado el empresario.

Asimismo, Boluda ha pedido que la inversión en estos campos se realice «a largo plazo» para «hacer del nuestro un país más potente», ha dicho antes de reclamar «dar un paso al frente» para «aumentar el compromiso con la ciencia, la innovación y la investigación en el entorno de las actividades empresariales».

Boluda, también presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, ha hecho un llamamiento a «negarse a creer que la ciencia en España es de tercera, a creer que estamos a la cola en innovación tecnológica, que emprender es casi imposible, que la próxima crisis nos pillará desprevenidos, que la investigación médica siempre es mejor fuera de España y que la lucha contra el cambio climático está perdida».

«Negar evidencias científicas sobradamente probadas va en contra del progreso», ha expresado Boluda, al tiempo que ha mostrado su «sorpresa» de que «a día de hoy haya gente que se niegue a creer datos científicos probados», ha concluido en su discurso.

Ha sido el profesor Fernando Valladares, reconocido en la modalidad de Protección al Medio Ambiente, quien, en nombre de los galardonados, ha reflexionado «sobre la importancia de la ciencia, el desarrollo y el emprendimiento y el largo recorrido que aún le queda a nuestro país para madurar y hacer realidad aquello de que 'un país no investiga porque es rico sino que es rico porque investiga'».

Publicidad

«Los datos de inversión en I+D en España nos ponen en el furgón de cola de Europa y de los países desarrollados. Aunque como hacemos lo que nos gusta hacer, suplimos en parte esta gran carencia con dedicación e ingenio y así conseguimos ser líderes mundiales en ecología o en diversas tecnologías como las relacionadas con la energía solar», ha dicho antes de denunciar que «España es un país con un exceso de regulación, algo especialmente doloroso en la administración pública donde el peso descomunal de la burocracia hace muy difícil, sino imposible, sacar el trabajo adelante». «Inversión a largo plazo y simplificación de los procedimientos, así como una apuesta decidida por la equiparación profesional de las mujeres y por la consolidación de los talentos jóvenes evitando cosas como la fuga de cerebros, son cuatro pilares ineludibles para que nuestro sistema científico», ha añadido Valladares.

Sin excusas

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha hecho también un llamamiento a la vacunación masiva «para salvar vidas, familias y empresas». «Por ética, solidaridad y pragmatismo», ha enunciado antes de afirmar que «hay muchos retos que piden respuestas urgentes». «La ciencia necesita hechos, nos ha salvado del colapso. Es justo que le devolvamos aquello que nos ha dado», aseguró el presidente. «Por ello, nos aguarda el Pacto por la Ciencia, como ha demandado tantas veces el profesor Santiago Grisolía. No hay excusas para ese acuerdo de Estado. En la Comunitat, nos queda camino, debemos ir más deprisa», ha dicho.

Publicidad

Finalmente, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha aseverado que «la ciencia y la investigación son esenciales. Es imprescindible una apuesta firme y una inversión decidida», ha afirmado.

Como la pasada edición, y debido a la crisis sanitaria, los Premios Rei Jaume I vieron reducido su aforo además de la eliminación del tradicional copetín que se celebraba después de la ceremonia. No obstante, diversas personalidades de la vida política, económica, social y cultura de la Comunitat no faltaron a su cita con los galardones científicos mejor dotados de España con 100.000 euros.

Un caluroso recibimiento en la Lonja

Minutos antes de que se iniciara el acto, el Rey ha sido recibido entre aplausos por el numerosos público que esperaba a las puertas de la Lonja. Entre saludos y aplausos, Felipe VI ha mostrado su afecto por el pueblo valenciano, llevándose la mano al pecho para agradecer el cariño de los asistentes.

Publicidad

El Rey Felipe VI, antes de entrar a la Lonja. damián torres

Es más, el Rey se ha hecho la tradicional foto de familia con los galardonados y los responsables de la Fundación Premios Rei Jaume I, con el profesor Santiago Grisolía al frente, además de con el resto de autoridades y miembros del Consell y del Ayuntamiento allí presentes.

LOS GALARDONADOS DE 2021

  • Licia Verde (Premio en Investigación básica): «Si pudiera sentarme con los que mandan lo primero que querría escuchar es cómo toman las decisiones»

  • Antonio Cabrales (Premio en Economía): «Sin recursos para la Ciencia no vamos a ningún lado. Es un error que no debemos volver a cometer»

  • Eduard Batlle (Premio en Investigación Médica): «Debemos alentar a los gobiernos a promover la Ciencia en nuestro país y a aprovechar su enorme talento científico»

  • Fernando Valladares (Premio en Protección del Medio Ambiente): «La ciencia ha hablado sobre la degradación ambiental. Nos hace falta valentía»

  • Nuria Oliver (Premio en nuevas Tecnologías): «La pandemia ha puesto en evidencia los retos y en valor la importancia de contar con infraestructuras»

  • Benito Jiménez (Premio al Emprendedor): «Es importante dar visibilidad a los emprendedores para que sirvan de ejemplo a los jóvenes y cumplan sus sueños»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad