Secciones
Servicios
Destacamos
Los jurados de los Premios Rei Jaume I han decidido apostar en esta edición, la número 33, por investigaciones y proyectos que luchan contra el Covid-19, hacen frente al cáncer colorrectal, se sirven de la inteligencia artificial para estudiar la actual ... situación sanitaria o analizan las plantas en la constante pelea contra el cambio climático.
Así, los jurados reunidos en Valencia decidieron ayer galardonar en la categoría de Investigación Básica a la astrofísica Licia Verde, por sus estudios en este campo; en Economía, a Antonio Cabrales Goitia, experto en las teorías de juego y en el análisis de las redes sociales; en Investigación Médica al doctor Eduard Batlle Gómez por su trabajo en la inmunología del cáncer colorrectal; en Protección del Medio Ambiente, al biólogo Fernando Valladares Ros por sus contribuciones en las interacciones de las plantas de los bosques entre sí y la modificación por la influencia del cambio climático; en Nuevas Tecnologías, a Nuria Oliver Ramírez, una ingeniera en Telecomunicaciones nacida en Alicante que ha desarrollado investigaciones en métodos de inteligencia artificial para modelar el comportamiento humano y que lidera un grupo que trabaja en la transmisión inmunológica de los virus; y en la modalidad de Emprendedor a Benito Jiménez Cambra por impulsar una firma con cinco plantas en España que trabaja en el ámbito de la agricultura y las verduras congeladas.
En un acto celebrado ayer en el Palau de la Generalitat, se dio a conocer a los reconocidos con los premios científicos más importantes de España, dotados con 100.000 euros.
La alicantina Nuria Oliver, premio en la categoría de Nuevas Tecnologías, fue reconocida tanto por su labor como cofundadora y vicepresidenta de ELLIS (Laboratorio Europeo de Aprendizaje y Sistemas Inteligentes) como también por liderar un grupo de expertos que trabaja en «modelos epidemiológicos computacionales de gran precisión para recomendar intervenciones que contengan la propagación del virus», en este caso del coronavirus. Cofundadora de la Fundación Unidad ELLIS de Alicante, científica jefa de Datos de Data-Pop Alliance y asesora científica jefe del Instituto Vodafone, el jurado destacó que Oliver «ha desarrollado contribuciones fundamentales en métodos de inteligencia artificial para modelar el comportamiento humano a partir de grandes fuentes de datos». Además, señala el fallo, en la presente crisis sanitaria, la doctora alicantina, con su trabajo, ha demostrado su compromiso social «poniendo una tecnología de vanguardia al servicio de una gran crisis sanitaria».
En este sentido, en la modalidad de Investigación Básica el reconocimiento recayó en Licia Verde, una astrofísica teórica nacida en Venecia cuya investigación aborda cuestiones complejas como el origen, la composición, la estructura y la evolución del universo, entre otras.
Asimismo, el madrileño Antonio Cabrales, catedrático del departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, fue elegido por el jurado «por sus contribuciones en el campo de la teoría de juegos, en la economía del comportamiento y experimental, y en el análisis de las redes sociales». «Su interés se extiende a un amplio abanico de políticas públicas, como educación, salud, y trabajo, para cuyo análisis utiliza un variado arsenal de técnicas ancladas en la teoría económica».
Noticia Relacionada
Por su parte, el jurado de Investigación Médica señaló la labor del doctor catalán Eduard Batlle, quien fue galardonado «por su trabajo vanguardista en la inmunobiología del cáncer colorrectal». «Sus contribuciones esenciales incluyen el descubrimiento de la jerarquía de las células madre en el tumor», un trabajo esencial para la «inmunoterapia y el control de las metástasis en estos difíciles tumores», según el fallo del jurado.
Por su parte, el doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Valladares, obtuvo la distinción en la modalidad de Protección del Medio Ambiente. Lo hizo por sus «contribuciones fundamentales para comprender las interacciones de las plantas de los bosques entre sí y cómo se ven afectadas estas interacciones por factores como la humedad, las concentraciones de carbono y otros parámetros que se ven modificados debido al cambio climático», resaltaron los expertos.
Finalmente, el empresario navarro Benito Jiménez Cambra, premiado en la modalidad de Emprendedor por la firma Congelados de Navarra, fue reconocido por una trayectoria que «comenzó en una multinacional para lanzarse a crear su propia empresa de producción de verduras congeladas. En la actualidad, la firma cerró 2020 con una facturación de 255 millones de euros y emplea directamente a 757 trabajadores. Además, cuenta con cinco plantas en España, en Alemania y una de nueva construcción en la India. Es más, según el jurado, en la carrera de Jiménez Cambra «destacan sus firmes valores empresariales y compromiso con su equipo, entorno y agricultores locales» y, resaltaron, «apostando por su sueño, llegó a vender su casa para construir su primera fábrica y a día de hoy cuenta también con delegaciones en el Reino Unido».
Durante el acto, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, destacó que la ciencia y la sociedad «han estado a la altura» y ahora la «pregunta es si los gobiernos del mundo estarán a la altura». Por ello, planteó un Plan Agiliza para la Ciencia y los investigadores que minimice la burocracia y que incentive la actividad investigadora para retener el talento. En ese sentido, manifestó que hay que evitar que «una sociedad que ha propiciado este salto generacional regale a otros los frutos que tanto le costó sembrar». «La decisión más inteligente es retener el talento de los investigadores», aseveró. Por ello, ahora es el turno de las administraciones de dar solución a un reto que no es nuevo pero que el contexto lo ha situado como una «prioridad incuestionable». «La obligación de financiar a esta nueva pata del Estado del Bienestar que nos ha salvado de la pandemia y que lo hará en el futuro como es la ciencia y la investigación», afirmó antes de asegurar que ahora que «estamos dejando atrás la oscuridad y ya clarea, tenemos la obligación de escoger la actitud» para salir y que no puede ser otra que de «esfuerzo, convicción y determinación, sin miedo y con la esperanza que nos irradia la ciencia que siempre es un futuro mejor».
Noticia Relacionada
El anuncio del palmarés de este ejercicio tuvo lugar en un acto que, como consecuencia del covid, contó con menos asistentes que en años anteriores. Es más, en este 2021, aunque muchos jurados han podido estar de forma presencial en Valencia, otros han comparecido en las deliberaciones por videoconferencia.
En esta edición, los jurados han exigido en su declaración «trabajar por medio de instituciones internacionales para la adaptación de políticas decisivas de apoyo a la investigación científica, salud pública y salud mundial». Además, realizan un llamamiento a todos los países para que «faciliten al máximo el acceso rápido y sin costes a las vacunas de los países más desfavorecidos».
La alicantina Nuria Oliver recibió ayer la noticia del galardón mientras estaba, como no podía ser de otra manera, trabajando. «Tenía muchas reuniones», confiesa mientras se muestra «honrada y agradecida» por el premio. Oliver lleva toda su vida profesional dedicada al ámbito de la inteligencia artificial. «Mi trabajo pretende que estas nuevas tecnologías ayuden a las personas, ya sea de manera individual o colectiva», dice una investigadora que, además, desde marzo de 2020 lidera un grupo de profesionales que analiza aspectos como la transmisión del virus o la movilidad. Asegura que «sin los avances científicos y tecnológicos no superaremos la pandemia». «Confía en que la sociedad tenga una visión positiva de la ciencia», afirmó una investigadora que espera que el reconocimiento sirva para que «crezcan las vocaciones femeninas en el campo de la ciencia». No sabe exactamente a qué destinará el dinero, aunque es casi seguro que lo revierta en la fundación sin ánimo de lucro que gestiona el Laboratorio Europeo de Aprendizaje y Sistemas Inteligentes (ELLIS) donde ejerce su profesión.
El doctor en Biología Molecular por la Universidad de Barcelona, el catalán Eduard Batllé, realiza un trabajo vanguardista en la inmunobiología del cáncer colorrectal y en el control de las metástasis en estos difíciles tumores.
Catedrático del departamento de economía de la Universidad Carlos III de Madrid, ha trabajado en una amplia gama de temas: economía de redes sociales y el diseño de mecanismos, el aprendizaje y los juegos evolutivos y la organización industrial.
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Valladares ha dedicado su vida a la investigación científica sobre los impactos de la actividad humana en los ecosistemas terrestres. En esete sentido, su trabajo muestra que existen límites a la capacidad de los sistemas ecológicos para adaptarse a los cambios (humedad, o concentraciones de carbono), lo cual es fundamental para comprender los verdaderos riesgos del cambio climático.
Nacida en Venecia, Licia Verde es astrofísica teórica cuya investigación aborda la evolución del universo. Sus hallazgos han jugado un papel crucial en la comprensión actual del modelo estándar de cosmología.
Ingeniero Agrónomo, es presidente, fundador y CEO de Congelados de Navarra, una de las compañías líderes de Europa en la fabricación de verduras congeladas. Dispone de cinco plantas de producción en España y una en Alemania.
Vicente Boluda: «Un país sin ciencia se empobrece»
El vicepresidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, aseguró ayer que «un país sin ciencia se empobrece, sin investigación no avanza y sin tecnología no compite y un país sin empresas no genera empleo». «Hoy más que nunca la ciencia debe ser una prioridad. Hay que dejar a un lado los intereses particulares y el cortoplacismo. Es la hora de la verdad, de poner semillas y apostar por la ciencia», dijo el empresario en su discurso.
Boluda defendió que si queremos superar la pandemia, que «ha puesto en jaque a nuestro modelo del bienestar», es urgente que «los empresarios se pongan a trabajar para generar empleo» mientras que instó a la administración a «demostrar con hechos y recursos que se apuesta por la ciencia y la investigación».
El vicepresidente de la entidad, que confía en que la próxima edición de los Premios Rei Jaume I se pueda celebrar de forma presencial para poder aprovechar «toda la potencialidad» de los jurados, integrados por 80 personalidades científicas, entre ellas 21 Premios Nobel, destacó la revelancia de estos galardones desde hace 33 años para aportar «su grano de arena» y que en España «seamos conscientes de que un país sin ciencia se empobrece». En ese sentido, aseveró que en la actual situación de crisis sanitaria «nos hemos defendido con ciencia, investigación y esfuerzo empresarial». Por ello, volvió a insistir en que «si siempre ha sido irrenunciable un Pacto por la Ciencia, la investigación y el emprendimiento hoy debe ser una prioridad absoluta».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.