Ver fotos
Ver fotos
Hay muchas preguntas. ¿De qué metales está compuesta? ¿En qué porcentaje? ¿Qué materiales se utilizaron para configurar el tinte que dio como resultado un tono rojo que ha perdido color con el paso del tiempo? ¿De qué está formado el tejido? ¿Y la pasamanería o, como lo describen los expertos, las joyas que la adornan? ¿Se podrá replicar en la actualidad? La Senyera de 1545 que se conserva en el Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento Valencia se está sometiendo a todo un verdadero interrogatorio en el que se ponen sobre la mesa mil y una cuestiones. Aunque en este diálogo, no hay palabras ni abogados, tampoco se hace ninguna declaración. Lo que se necesitan son pruebas tangibles que se llevan tomando con minuciosidad desde hace días y que deberán enseñar, aunque hayan pasado casi cinco siglos, de qué está confeccionado el emblema de todos los valencianos. Para ello, se están tomando muestras de hilos de apenas medio centímetro que tienen que dar toda la información de su composición para que el Ayuntamiento de Valencia consiga hacer una réplica de este icono de la Comunitat.
Publicidad
Noticia Relacionada
No es una tarea fácil. Se requieren importantes medios técnicos y, sobre todo, personales. Porque en este exhaustivo análisis que desde hace unos días se lleva a cabo de centímetro a centímetro de la Senyera de 1545 se necesita mucha paciencia. LAS PROVINCIAS ha podido acceder a este curioso y complicado procedimiento. Lo ha hecho de la mano de dos de las técnicas de conservación especialistas en textil del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVC+r), María José Cordón y Mercé Fernández, que han sido las encargadas de tomar algunas de las más de 60 muestras (al principio se pensó que se podían llegar incluso a con las que se realizará un exhaustivo estudio de lo que compone el emblema del siglo XVI y del que Consistorio quiere realizar una copia.
Ataviadas con unas pequeñas pinzas y estrenando tijeras nuevas «para que corten mejor», ambas especialistas toman muestras de los hilos de apenas medio centímetro que les permitirá, una vez lleguen al laboratorio, recabar la información necesaria para realizar un estudio -que entregarán al Ayuntamiento- en el que se recogen todos los secretos de esta joya de 1545.
El interés por la icónica joya que se conserva en las dependencias municipales y que rara vez puede observarse con la claridad con la que se exhibe en este reportaje vivirá un hito el próximo día 24. Un equipo de la Universitat de València y de la Escola d'Art i Superior de Disseny de València escaneará en 3D la cimera de la senyera para hacer una reproducción. Estos trabajos forman parte del proyecto europeo Silknow, con el que se pretende catalogar y documentar el patrimonio sedero de la Unión Europea desde la Edad Media.
Con esos pequeños hilos se pueden establecer las medidas de los tejidos, la composición de los tintes, las técnicas utilizadas en la confección, cómo han sido intervenciones posteriores en la Senyera (que las ha habido), el porcentaje de metal en el tisú (tela de seda entretejida con hilos de oro o plata), los materiales que conforman las joyas o pasamanería que adorna la tela... Todo un conjunto de factores a tener en cuenta para poder hacer una réplica lo más parecida posible. «Con todos esos datos se podrá saber si, en la actualidad, se pueden imitar los materiales, si la composición de los metales se puede copiar, si hay posibilidad de reproducir los colores de la seda si descubrimos de qué fueron hechos los tintos utilizados para los tonos rojos del tejido», cuenta Cordón, quien asegura que todo eso se analizará en el laboratorio.
Pero las expertas en el textil no sólo han cortado esos pequeños hilos, que han depositado en tubos que pasarán por un microscopio que permitirá a su vez examinar cada hilo al detalle, sino que han realizado un trabajo mucho más minucioso. La vitrina donde se conserva la Senyera de 1545 apenas tiene 40 centímetros de largo. Algo que dificulta las tareas de las especialistas, quienes han fotografiado detalle por detalle la insigne bandera. Para ello, requieren de una cámara profesional con la que realizan unas instantáneas que también servirán de documentación. Colocadas en una andamio, con el ordenador portátil en una mano y la cámara en la otra, toman centenares de imágenes. Un trabajo exhaustivo que busca arrojar luz sobre esta joya histórica.
Publicidad
El encargo de las tareas finalizará cuando se realice el minucioso ensayo, que se entregará a los responsables del Ayuntamiento. A partir de ahí, deberán encontrar a la empresa que pueda embarcarse en un reto semejante: replicar el icono de los valencianos. Porque como asegura la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales de Valencia, Glòria Tello, hay que «estimar nuestra cultura y patrimonio histórico pasa por cuidarlo y restaurarlo».
La Real Senyera de 1928, la misma que sale en procesión cada 9 d'Octubre (salvo el pasado por la actual situación sanitaria) se encuentra actualmente en el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i) para someterse a un proceso integral de rehabilitación. El facsímil, que fue tejido por el sedero Eduardo Sanchis Romero, abandonó el pasado mes de noviembre las dependencias del Museo Histórico del Ayuntamiento de Valencia para instalarse en los laboratarios del IVCR+I y someterse a una «operación de cirugía», dijeron en aquel momento los responsables del gobierno del 'cap i casal'. Pese a que no hay previsión concreta de cuándo finalizarán los trabajos, según las previsiones que manejan los responsables municipales, el emblema de los valencianos deberá regresar al Consistorio antes del 7 de octubre para que pueda, si la pandemia lo permite, volver a porcesionar el próximo 9 d'octubre por las calles de la ciudad en la procesión cívica.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.