![Recta final en la reforma de la Sala de la Muralla del IVAM](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/21/IVAM%201-RkkwzYQZKdhGSfXialwwl5N-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
[Nombre Entrevista]
Recta final en la reforma de la Sala de la Muralla del IVAMSecciones
Servicios
Destacamos
[Nombre Entrevista]
Recta final en la reforma de la Sala de la Muralla del IVAMLa Sala de la Muralla del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) afronta la recta final de su rehabilitación. En el interior del espacio, como también en la rampa exterior que abre el acceso desde la calle, siguen los trabajos que, una vez finalizados, permitirán la reapertura dieciocho meses después de que se tuviera que cerrar como consecuencia de filtraciones tras varias jornadas de lluvia entre final de febrero y principios de marzo de 2022.
Es más que una obra. La intervención -que se adjudicó en enero de este año sirve también para profundizar en el estudio arqueológico de la muralla, vestigio de la historia de la ciudad que es posible que aún guarde históricos secretos que deparen sorpresas al presente. El IVAM todavía no puede facilitar fechas de apertura para una sala cuyo destino primordial es acoger la obra de Ignacio Pinazo. Fue una exposición dedicada al pintor de Godella la que se tuvo que retirar cuando las filtraciones de agua a causa de las lluvias amenazaban la conservación de las obras. Aunque la dirección del museo no confirma cuál será la primera exhibición que se presentará para la reapertura, sí que recuerdan que es el espacio natural de Pinazo.
Entre los objetivos del proyecto en marcha, que cuenta con un presupuesto de 566.000 euros, se encuentra la rehabilitación integral de la muralla medieval que se conserva en el IVAM y que queda a la vista de cualquier espectador que se acerque para disfrutar de alguna exposición. La confluencia en la sala de un bien de gran valor patrimonial como es la muralla mudéjar construida entre 1356 y 1370 y la condición de espacio para exposiciones de arte obliga a que los trabajos se desarrollen en dos vertientes. Por una parte, la consolidación de los restos arqueológicos y, por otra, la mejora de las condiciones en las que el público pueda disfrutar de las exposiciones.
¿Qué se ha hecho hasta ahora? Un paseo por el exterior del espacio descubre que ya se ha intervenido en la rampa de acceso a la Sala de la Muralla, de manera que la puerta de entrada queda de frente a cualquier viandante que podrá desde la calle leer el rótulo que indicará la presencia de este espacio. Hasta ahora la puerta se encontraba a la izquierda de la rampa, de manera que quedaba oculta a la vista desde la calle. El nuevo acceso contará con cubierta ajardinada.
Ya en el interior de la sala, tal como señalan desde el museo, las pendientes se han mejorado a fin de que el recorrido de los espectadores alrededor de la muralla, que queda en el centro, resulte más cómodo. Las imágenes que se pueden ver de la obra muestran cómo se ha intervenido el área que rodea la histórica construcción y que amplía el espacio de deambulación por las rampas interiores. También se han mejorado los sistemas de iluminación y climatización, así como la impermeabilización de la cubierta, de hecho la semana pasada los responsables del proyecto ya llevaron a cabo las pruebas de la nueva iluminación.
Desde la dirección del IVAM explican que se han ejecutado ya los trabajos arqueológicos previos a la restauración de la muralla. Esta intervención sacó a la luz los primeros fragmentos de cerámica taifa del siglo XI, así como restos arquitectónicos de los edificios que se construyeron en el suelo que quedó libre cuando en el siglo XIX se derribó la muralla.
¿Cuáles son los pasos siguientes? La respuesta a este interrogante la ofrece la dirección del museo al explicar que a lo largo de las próximas semanas se llevará a cabo un sondeo a los pies de la muralla y una lectura estatigráfica de las fases de construcción de la misma. Se ha abierto una interesante línea de investigación a partir de la hipótesis de que en niveles arqueológicos inferiores a los estudiados hasta ahora, «se hallan sedimentos correspondientes a la riada de 1088».
Los trabajos arqueológicos en la sala Pinazo del IVAM llenarán de contenido «algunos vacíos de conocimiento relacionados con la muralla de València, especialmente del tramo construido en el siglo XIV», apuntan desde el museo al mismo tiempo que recuerdan que es «la primera vez que se lleva a cabo un sondeo arqueológico sobre el lado intramuros de este tramo de muralla cristiana-mudéjar, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC)».
Fue en 1985, con motivo de la construcción del museo, la única ocasión en la que se llevaron a cabo investigaciones que sólo fueron parciales y extramuros. Ahora se actúa en el interior y para conseguir la rehabilitación integral de la muralla en unas obras que forman parte del Plan Director de Inversiones del IVAM, inicio de reformas para actualizar el edificio que, tras más de treinta años desde su inauguración, requiere intervenciones sobre su estructura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.