Secciones
Servicios
Destacamos
«El desnudo seguramente no fue una decisión propia, pero fueron capaces de hacerlo en un país eminentemente católico y en contexto difícil. Mostrar su cuerpo evidencia que las actrices tenían en su cabeza otro modelo de mujer. Se atrevieron a hacer algo que ... nadie hacía». Así habla Eva Vizcarra, directora y productora de 'Mujeres sin censura', un documental sobre el cine del destape. La producción valenciana supone la recuperación de un capítulo de la historia del celuloide patrio, pero no desde la superficialidad, sino con la aspiración de analizar cómo contribuyó los desnudos femeninos de las películas de los 70 en el cambio social de España.
Vizcarra, fundadora de Endora Producciones ('El arquitecto de Nueva York: Rafael Guastavino', y 'José Renau. El arte en peligro', entre otros documentales), se fija ahora en seis actrices para profundizar en un cine «con guiones terribles pero muy buenos actores» y cita, por ejemplo, a José Sacristán. Se trata, según la directora, de películas de gran calado popular, aunque luego fueron denostadas». «Del cine del destape me interesa el fenómeno social por su contribución al cambio de rol de la mujer», explica Vizcarra a LAS PROVINCIAS. Las actrices de ese momento se convirtieron en un símbolo de ansiada libertad. Revolucionaron el papel de la mujer en la gran pantalla y, además, fueron un revulsivo para una sociedad que vivía los últimos coletazos del Franquismo.
El cine del destape es el resultado del contexto histórico y social de aquel momento. «Se ha de mirar con distancia», añade la directora. Con la muerte de Franco y el fin de la censura, el cine español se abrió a temas y planos que hasta entonces solo se podían ver fuera de nuestras fronteras. Las pantallas se llenaron de tetas, culos y vello púbico femenino. «El cine hace la sociedad y la sociedad hace cine. El primero es un reflejo de cómo va avanzando el país», dice Vizcarra. Esta es la premisa para abordar el destape, que cuenta con títulos emblemáticos como 'La trastienda' (1976). En la película de Jorge Grau se dio el primer desnudo integral del celuloide patrio a cargo de María José Cantudo.
«Las actrices de aquella época reivindicaban cierta libertad a través de su cuerpo», apunta la directora y miembro de la Academia de Cine Valenciana. Demostraban, añade, no tener prejuicios. Por mostrar su cuerpo «sufrieron ataques», apostilla. ¿Cómo se acercan ahora las intérpretes del cine del destape a su pasado? «Con inteligencia, con sentido del humor y con ironía», contesta Vizcarra.
'Mujeres sin censura', que se rodará a partir de septiembre en Madrid y Valencia, es un retrato de la vida de un grupo de actrices que decidieron salir desnudas en la gran pantalla como un acto de libertad en uno de los momentos más tensos de la Historia de España: la Transición. «Estigmatizadas, en medio de un machismo dominante, marcado por sus desnudos y el cine de destape, se convirtieron en el espejo en el que se miró una sociedad absolutamente cerrada», según las productoras del documental.
Con seis protagonistas como eje central, Vizcarra inicia una recorrido por sus vidas y sus obras, así como por las vidas y trabajos de otros profesionales y compañeros de la industria, un recorrido que fluye en paralelo a los cambios de la sociedad española.
¿Quiénes fueron estas mujeres? ¿Qué supuso para ellas ser las primeras en desnudarse en el cine? ¿Qué cambios provocó su desnudez en la sociedad española? ¿Y en la industria cinematográfica? ¿Cómo lo vivieron sus compañeros de reparto? ¿Hasta qué punto la sociedad las elevó a categoría de mitos para después destrozarlas? ¿Qué ha sido de ellas?
Este es el punto de partida y las preguntas que intenta responder en la película documental. 'Mujeres sin censura' es una coproducción de Nadie es Perfecto y Unicorn. El proyecto cuenta con ayuda del Instituto Valenciano de Cultura y apoyo de TVE, Telemadrid y Àpunt.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.