![Un Ribera inédito sale a la luz en Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201904/27/media/cortadas/Santo%20domingo-RHyQ85ww7qshLGD5JYXJ31O-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![Un Ribera inédito sale a la luz en Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201904/27/media/cortadas/Santo%20domingo-RHyQ85ww7qshLGD5JYXJ31O-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El arte no deja de deparar sorpresas. Los grandes genios siguen vigentes en la actualidad con creaciones nunca vistas y que demuestran la excepcional labor que realizan los expertos para sacar a la luz grandes joyas de la pintura. El último caso, además, repercute en uno de los autores valencianos más reconocidos: José de Ribera (Xàtiva, 1591-Nápoles, 1652).
El doctor en Historia del Arte por la Universidad de Florencia Gianni Papi acaba de atribuir al setabense un 'Santo Domingo' que está instalado en la Catedral de Valencia. Así lo recoge la revista Ars Magazine en su último número, donde el propio Papi da cuenta de su investigación. Considerado como uno de los mayores estudiosos en Ribera y Caravaggio, atribuye al pintor de la Comunitat la creación de esta obra que, según el estudioso, correspondería a los años romanos del artista, es decir, entre 1615 y 1616. Es más, señala la circunstancia de que el lienzo esté presidiendo la capilla de Santo Domingo de la Seo y que sea de fácil observación, ya que está situada en uno de los laterales del edificio.
Lo cierto es que este 'Santo Domingo' estaba atribuido a Pedro de las Cuevas, «un pintor de la escuela de Madrid más famoso por los alumnos artistas que se formaron en su taller que por sus propias obras». El especialista no entiende las razones por las que la autoría de la pieza se asoció a De las Cuevas. Según relata, unas fotografías conservadas en el archivo del Instituto Amatller de Arte Hispánico de Barcelona fueron el inicio del hallazgo. Ambas imágenes, datadas en 1931, evidencian que el Santo Domingo de la Seo es creación de Ribera. Es más, la ficha de registro pone 'José de Ribera, siglo XVII'. A partir de ahí, Papi tiró del hilo y constató que tanto la psicología del retratado como las manos y el hábito coinciden con otra obra del pintor: 'Rey David' (hacia 1616). «El detalle más clarificador son las manos: puede verse que la izquierda de ambos personajes es prácticamente idéntica, además tienen una misma factura«, asevera.
Sin embargo, la obra no presenta su imagen original. Cuenta que la pieza fue dañada durante la Guerra Civil. «Le rasparon el rostro», dice. De ahí que, en 1960, fuera restaurada por el pintor Francisco Calatayud. «Las demás partes del retratado siguen estando hoy como en la fotografía . Uno no puede dejar de admirar la belleza de la composición del hábito y de la manga, con unas sombradas admirablemente moduladas, al igual que la estructura de las manos, delineadas con un vigor sintético, típica de los años romanos de Ribera», señala.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.