Imagen en la que se observa una parte ya intervenida en el exterior deñ templo. DAMIÁN TORRES

Los Santos Juanes empieza a brillar

Una de las fachadas del templo recupera su esplendor tras ocho meses de trabajos de restauración

Laura Garcés

Valencia

Sábado, 8 de octubre 2022, 02:37

La iglesia de los Santos Juanes empieza a mostrar su brillo. Basta un paseo por las inmediaciones para comprobar que la intervención en la fachada recayente a la plaza de la Comunión de San Juan ya luce la piedra como recién estrenada. Los andamios han ... empezado a retirarse en este punto dejando al descubierto, abierto a la mirada de propios y extraños, el fruto del trabajo de recuperación de un edificio catalogado como Monumento Nacional que también en su interior recibe tratamiento.

Publicidad

La contemplación del frontispicio del histórico edificio que mira a la recoleta placeta pone ante los ojos de quien mira las vetas de los ladrillos, prueba evidente de que el proceso de limpieza ya ha barrido la suciedad que año tras año los había ennegrecido. El mismo mensaje lanzan los elementos ornamentales que coronan el dintel de esa puerta recayente al entrañable rincón y que ya han recuperado su barroco esplendor.

Los andamios de la calle se van moviendo a medida que la intervención avanza, pero todavía cubren buena parte de la fachada. Es así porque allí se sigue trabajando, como sucede intramuros. Las cuatro paredes del templo también encierran resultados, han empezado a cicatrizar las heridas curadas al patrimonio.

LASPROVINCIAS ha podido conocer que más de una decena de los paneles de las pinturas que Antonio Palomino legó al tesoro artístico valenciano para vestir la bóveda se han iluminado al recuperar el aspecto que el tiempo y las desacertadas intervenciones de los años sesenta del pasado siglo les habían robado. Han salido a la luz figuras de ángeles y escenas del cielo. No se ha llegado todavía a desenterrar del polvo incrustado por el tiempo la pintura de San Vicente Ferrer, pero llegará el día.

Publicidad

Los paneles recuperados, como ha confirmado este periódico, está previsto que se trasladen al templo en diciembre. En estos momentos se encuentran en los talleres en los que se han restaurado. Cuando a final de año se muden a su original emplazamiento, los andamios aéreos que ahora ocultan la bóveda se retirarán dejando a la vista buena parte del trabajo de Palomino.

Noticia Relacionada

¿Por qué se habla de paneles para una bóveda? Para la intervención, que se lleva a cabo bajo el mecenazgo de la Fundación Hortensia Herrrero, el primer paso fue retirar los paneles que en su día colocaron los Gudiol durante la restauración acometida en los años sesenta del pasado siglo. Aquel trabajo llevó a sus artífices a arrancar las pinturas y trasladarlas a los mencionados paneles que posteriormente se recolocaron sobre la bóveda. Las idas y venidas de aquel complejo proceso condujo a que las pinturas que cubrían la bóveda del presbiterio desaparecieran, motivo por el que ya no podrán volver a ser cénit del altar mayor. Aquel trabajo, que la experta en restauración y directora de los actuales trabajos, Pilar Roig, calificó en declaraciones a LASPROVINCIAS como un «fracaso» se acometió para liberar las joyas de la pintura de Palomino de los daños del incendio del que fueron víctimas en julio de 1936.

Publicidad

La recuperación de los Santos Juanes, una de las mayores apuestas por la recuperación del patrimonio artístico que se lleva a cabo en la Comunitat Valenciana, también se ocupa de las esculturas y las alegorías ornamentales que recorren el templo. Ya se han recuperado esculturas correspondientes a la representación de las Tribus de Israel, así como alegorías que decoraron los genoveses expertos en estucados de lustro –dorados– como Bertesi y Aliprandi.

El proyecto sigue el ritmo esperado, advierten fuentes consultadas por LAS PROVINCIAS. Las directrices las marca aquel primer concienzudo estudio preparatorio que se realizó para levantar un proyecto en el que la Fundación Hortensia Herrero invertirá seis millones de euros. Todo empezó en 2020 con el objetivo de que cuatro años después todo esté en condiciones de ser mostrado, de colocarse ante los ojos de los valencianos. Para conseguirlo trabaja sin descanso el equipo que dirigen la catedrática Pilar Roig y el arquitecto Carlos Campos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad