Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Pieza de Pinazo que se puede contemplar en la exposición. damián torres

La seda valenciana como nunca se ha visto

Sorolla, Pinazo, Mongrell, Conchillos y Espinós comparten exposición con los grandes diseños del rico tejido

Laura Garcés

Valencia

Jueves, 16 de junio 2022, 20:36

La seda valenciana, ese tejido que situó a estas tierras en el centro del universo de la creatividad, ocupa un sala del Museo de Bellas Artes llenando de contenido una expoisición que conjuga en diseño con el arte con mayúsculas. En el San Pío V cruza la barrera entre las artes aplicadas y el arte en la muestra 'Diseño, seda y flores'. Que nadie piense que el paso que acaba de dar la pinacoteca supone una pérdida de valor, sino todo lo contrario. la exposición pone ante los ojos del público arte con mayúsculas, del que nace para ser una sola pieza, como del que surge para replicarse como diseño. Y, además, lo hace mostrando la riqueza sedera de una manera que nunca se había visto hasta ahora y que ha sido el san Pío V el que acoge la exposición, como también ha incorporado lámparas de reciente diseño al vestíbulo de las instalaciones.

Publicidad

Sorolla, Pinazo, Mongrell, José de Angulo, Verbruggen, Palau Romero, Conchillos y muchos grandes nombres más cuelgan de las paredes de una sala que establece un diálogo de gran atractivo e interés que muestra el arraigo social, no de hoy y sólo de contenido folclórico, sino de siglos atrás y de gran sigfnificado para la construcción del tejido social valenciano. «La seda era la principal industria del territorio valenciano, por encima de cualquier otra», ha explicado Pablo González, director del Bellas Artes, quien ha subrayado que València es un «imperio textil de primer orden» desde la Edad Media, que llegó a tener en el siglo XVI y XVII hasta 4000 telares de seda en activo. Además, llegó a ser un gran productor de la materia prima.

Noticia Relacionada

El recorrido por la sala permite una garadable juego de contemplación de pinturas, países para abanicos, dibujos de los que se extranjeros los bordados, espolines procedentes del taller Garín de Moncada, creado en 1820 y todavía en marcha, así como de varios trajes de valenciana que han entrado en el museo de la mano de la indumentarista Victoria Liceras.

El recorrido de la muestra se inicia con una introducción a dos mundos que, posteriormente, «se convierten en uno», ha destacado González. Estos son la pintura de flores, un género pictórico surgido a finales del siglo XVI y principios del XVII, y la seda sin flores, que «existe desde siempre». Llega después la Real Fábrica, la Escuela de Flores y Ornatos, y el diseño textil, que consolidó la instauración de la seda como una de las «principales industrias del territorio valenciano». Y al final un «guiño a la industria actual» que comienza con el cuadro 'Floreal' de Pinazo y los espolines de de Garín.

Noticia Relacionada

Mucho que ver en un museo donde hoy también se ha hablado de esa relación de la que el martes habló el president de la Generalitat, Ximo Puig, con el director del Prado, el valenciano Miguel Falomir. El acercamiento de obras de la pinacoteca nacional al San Pío V llamó la atención como propuesta. Pero hoy al visitar la exposición se ha podido comprobar que la pieza de Pinazo que se expone «es un depósito del Prado en el Bellas Artes desde tiempo inmemorial», y hay otros ejemplos. Ante ello la pregunta se hacía obligada con el deseo de saber en qué radica el novedoso anuncio. Sobre esta cuestión, y otras relacionadas con ese encuentro, el director del San Pío no se ha pronunciado en tanto que ha considerado que no podía entrar en la agenda de Puig.

Publicidad

Lo que sí ha apuntado es que hay un «trabajo continuo» de la presidencia de la Generalitat por «fomentar las relaciones entre la Comunitat Valenciana y el Estado». También ha destacado que la relación entre ambas pinacotecas es «muy fluida. El Prado y el Bellas Artes colaboran de manera asidua y se ayudan mutuamente en exposiciones», ha asegurado.

Sobre la condena reciente del director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, José Luis Pérez Pont, por un delito leve de daños imprudentes en el patrimonio, tras aprobar la intervención con grafitis del en las paredes del claustro renacentista del Centro del Carmen, González se ha limitado a responder que «no va a opinar sobre un compañero, que además es amigo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad