Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Dos mujeres contemplan una de las momias de la exposición. J. L. Bort

Seis momias reales se 'quitan' las vendas en CaixaForum Valencia

El espacio cultural desvela con cadáveres egipcios qué comían, cómo se peinaban o qué enfermedades padecían

Laura Garcés

Valencia

Jueves, 5 de octubre 2023, 18:07

Por difícil y y hasta increíble que pueda parecer las momias hablan. Y lo hacen en CaixaForum Valencia. La exposición 'Momias de Egipto: Redescubriendo seis vidas', pone ante el espectador un encuentro apasionante con una de las más enigmáticas maneras de enterrar a los muertos. Ya no valen jeroglíficos ni mensajes encriptados. La tecnología va poco a poco acabando con los secretos y salen a la luz verdades sepultadas por el tiempo en el eterno camino que conduce al más allá. Pisar la sala donde se encuentra la exposición convierte en inevitable pensar, aun cuando la tradición lo coloque en tiempos más recientes de la civilización, en el aforismo que en espacios de estudio de la anatomía humana recuerda «este es el único lugar donde la muerte socorre a la vida».

Publicidad

La demostración de que así es se encuentra en el espacio cultural de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, donde se han puesto ante el espectador seis momias egipcias que más allá de ofrecer información histórica de un tiempo y un espacio permite adentrarse en el lado íntimo de la vida y muerte de esos ciudadanos para contar su relato existencial pese a los siglos y de la mano de lo más cotidiano. Allí están los restos momificados de un funcionario, dos sacerdotes, una mujer casada, un niño de cuatro años y un joven grecorromano. Todos ellos habitaron el valle del Nilo entre el 800 a.C. y el 100 d.C.

Objetos funerarios que se exosnen. J. L. Bort

La presentación de la propuesta ha corrido a cargo del director corporativo del área de Cultura y Ciencia de la Fundación la Caixa, Ignasi Miró, el director de CaixaForum València, Álvaro Borràs, y los comisarios Daniel Antonine y Marie Vandenbeusch.

La muestra es el resultado de la colaboración entre Fundación la Caixa y el British Museum de Londres y tiene sus puertas abiertas hasta el 21 de enero. El moño que lucía la mujer casada hasta los amuletos que acompañaron a los muertos en su último viaje y ahora hablan para responder a preguntas como ¿en qué trabajaron? ¿Cuántos años tenían al morir? ¿Qué enfermedades padecieron? ¿Tuvieron una caries? ¿Cómo vestían? ¿A qué dioses adoraron?. Y no sólo eso. También ofrecen al público la posibilidad de conocer la evolución en las técnicas de momificación y el descubrimiento del valor que se concedía en diferentes momentos a los distintos órganos del cuerpo.

Detrás de todo ello está el TAC (Tomografía Axial Computerizada) y la imagen tridimensional que ha llevado a los investigadores extraer de forma virtual los vendajes de las momias para indagar cómo era la vida en el Antiguo Egipto de la clase alta, única que podía afrontar los elevados costes de este proceso. Ahora está todo abierto a que un día también la Inteligencia Artificial pueda llegar a esclarecer los enigmas que hasta ahora no se han podido resolver.

Publicidad

detalle de dos de las momias de la muestra. J. L. Bort

La exposición aúna «cultura y ciencia con un sentido ético al preservar la conciencia de continuidad de los primeros investigadores, que rechazaron abrir las momias para explorar su interior con la esperanza de que los avances tecnológicos futuros permitan conocer nuevos detalles», ha apuntado Ignasi Miró.

Los comisarios han explicado, que han llevado «la ciencia al límite de sus posibilidades» para contar las historias de estos protagonistas, que no son solo momias, sino personas momificadas. Se exhiben además con algunos de sus sarcófagos y más de 260 objetos encontrados en tumbas y yacimientos, todas ellas pertenecientes a la colección del museo londinense, que ayudan a comprender mejor cómo era la vida cotidiana y las creencias de los antiguos egipcios.

Publicidad

Al respecto, Marie Vandenbeusch ha explicado que cuando comenzaron a entender quiénes eran estas personas y qué profesiones tenían les llevaron a escoger qué temas iban a explorar de aquella antigua civilización. Así, además de la vida y la muerte, se exploran aspectos como las prácticas curativas, los intercambios culturales, la religión, la familia, la música, los cosméticos, la peluquería y los adornos corporales, así como el papel de la mujer y los niños.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad