Narra 'Calle Mayor' (Juan Antonio Bardem, 1956, coproducción España-Francia) la historia de un grupo de amigos –aburridos y entregados a la estupidez– a los que se les ocurre una broma cruel: uno de ellos, el atractivo Juan (José Suárez), fingirá que se enamora de ... Isabel, una mujer de 35 años, a la que todos consideran 'una solterona', en aquel tiempo un estigma social. Ella se ilusiona como una jovencita con Juan. El engaño concluye de modo tajante. El fin de la mentira subraya el aislamiento de Isabel, pero le permite recuperar su dignidad.
Publicidad
En 'Bardem y todavía sigue. Memorias de un hombre de cine' (Cátedra, 2022), el cineasta cuenta los inicios del proyecto de 'Calle Mayor': «El texto nace de una fuente, 'La señorita de Trevélez', de Carlos Arniches. Ese alicantino inventor del lenguaje popular madrileño en sus diversos sainetes fue, además, un atento observador crítico de la sociedad española de su tiempo: de ahí la farsa tragicómica de 'La señorita de Trevélez', donde se fustiga a esos cretinos 'señoritos de casino', provincianos, de evidente crueldad y mala baba como para inventarse esa broma feroz contra 'la señorita' Isabel».
Edgar Neville rodó en 1936 una adaptación de 'La señorita de Trevélez', siguiendo fielmente los pasos de Carlos Arniches. «Yo no», afirma Bardem. El realizador tomó como elemento fundamental 'la broma' y a partir de ahí se dedicó «a expandir una crítica del mundo español de los años cincuenta y, en particular, un análisis de la condición de la mujer en España». 'Calle Mayor' se rodó en Palencia, Cuenca y Logroño.
Una vez en marcha el proyecto y con la financiación asegurada, la decisión más importante era elegir a la actriz que encarnase el personaje de Isabel. Bardem vio en Cannes 'Marty' (Delbert Mann, 1955), protagonizada por Ernest Borgnine y Betsy Blair en el papel de Clara Snyder, por el que obtuvo una nominación al Oscar. El realizador de 'Cómicos' (1954) y 'Muerte de un ciclista' (1955), admirado, le entregó a la actriz una sinopsis de la historia de 'Calle Mayor', convenciéndola de que era la intérprete ideal para el personaje de Isabel, «esa señorita de la pequeña burguesía ya al borde de la soltería». Para la gran mayoría de críticos e historiadores, y también para este cronista, 'Cómicos' es la mejor película de la carrera de Bardem.
Publicidad
Casada con Gene Kelly
Betsy Blair (Nueva Jersey, 11 de diciembre de 1923-Londres, 13 de marzo de 2009; el lunes se cumple su centenario) nació en una familia estadounidense de clase media. A los 18 años se casó con el bailarín, actor y director Gene Kelly, con el que tuvo un hijo. El matrimonio se divorció en 1957. Debido a su activismo de izquierdas, compartido por sus mejores amigos (Orson Welles, John Garfield, Lena Horne…) sufrió a finales de los años cuarenta el celo represor del macartismo.
Inició una nueva etapa. Betsy Blair, una mujer decidida, hizo las maletas, se instaló en Europa y consiguió reafirmarse en su profesión. Además de su trabajo para Bardem, hizo buenas películas con Michelangelo Antonioni ('El grito', 1957), Joseph H. Lewis ('Odio contra odio', 1957), Mauro Bolognini ('Senilidad', 1962)…
Publicidad
La actriz se instaló en Londres. En 1963 se casó con el realizador Karel Reisz ('Sábado noche, domingo mañana', 1960; 'Morgan, un caso clínico', 1966; 'Isadora', 1968…). Betsy Blair murió a los 85 años de un cáncer. En la actualidad es una actriz poco recordada. Su talento no ha tenido el reconocimiento que merece, pese a que nadie hubiera hecho mejor que ella el personaje de 'la solterona Isabel'.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.